Tendencias de la Novela Española: Realismo, Compromiso Social y Experimentación (Años 40, 50 y 60)

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Novela de los Años 40: Realismo Pesimista

En la novela de los años 40 se impone una orientación realista. Predomina una visión pesimista que ofrece la cara más pobre de la realidad, poblada por personajes inadaptados, solitarios y frustrados que buscan salida a su vacío existencial.

Un ejemplo clave es La Familia de Pascual Duarte, escrita por Camilo José Cela. En esta obra, un asesino confiesa sus crímenes antes de ser ejecutado, mostrando los detalles más sórdidos de sus acciones. Estos actos son relatados desde la remota humanidad del personaje, reflejando su radical miseria.

La Novela de los Años 50: Compromiso Social

Las novelas de los años 50 se centran en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia. Los rasgos característicos de esta etapa incluyen:

  • Técnicas realistas.
  • Enfoque objetivo.
  • Desinterés por el análisis psicológico exhaustivo.
  • Personaje colectivo.
  • Concentración temporal y espacial.
  • Sencillez y claridad del lenguaje.

Novelas destacadas de este periodo son Las Ratas de Miguel Delibes, La Colmena de Camilo José Cela y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio.

La Colmena, publicada en 1951, dio origen a la novela social. La obra posee una estructura original basada en el cruce de historias que se tejen en torno a los distintos personajes que frecuentan un café madrileño. No hay un personaje individual protagónico porque el autor quiere presentar de forma fraccionada y discontinua la vida de los personajes, para mostrar así cómo era la realidad.

La Novela de los Años 60: Experimentación Narrativa

En la novela de los años 60 se produce una búsqueda de técnicas narrativas nuevas. Los escritores comienzan a jugar con la forma del relato, alterando de diversas maneras su estructura y el lenguaje. Se busca un lector activo, que debe participar activamente en la interpretación de la obra.

Las características principales de esta etapa son:

  • Multiplicidad de puntos de vista.
  • Alteración de las voces de los personajes y del narrador.
  • Destrucción de la linealidad temporal del relato, con técnicas como la retrospección.
  • Tratamiento innovador del lenguaje, que se manifiesta a menudo en la ruptura de la lógica y de la sintaxis.

Un ejemplo representativo es Cinco Horas con Mario, escrita por Miguel Delibes. Esta novela reproduce el monólogo de Carmen mientras vela el cuerpo de su esposo, Mario. El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, encarnada en Carmen, y una visión liberal e idealista, representada por Mario. En esta novela, el autor consigue persuadir al lector de la intrascendencia e discrepancia de las ideas de Carmen valiéndose precisamente del propio discurso de esta.

Entradas relacionadas: