Tendencias en Periodismo, Publicidad y Narrativa: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Editorial: Texto Argumentativo Periodístico

El editorial es un texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características

  • Autoría: No va firmado. Muestra una opinión de carácter colectivo y suele estar de acuerdo con la ideología del periódico.
  • Temática: Debe ser actual y relevante. La mayor parte de las veces está relacionado con política, economía o sociedad.
  • Función: Explica datos fundamentales del tema que trata, aporta antecedentes, lo contextualiza históricamente, predice un posible futuro y formula juicios de valor.
  • Situación: Aparece en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

Publicidad: Comunicación Persuasiva

La publicidad es un tipo de comunicación que pretende persuadir a un posible consumidor para que realice una acción.

Características

  • Destacar beneficios: La publicidad destaca los valores característicos de la adquisición.
  • Imagen: Al ser la imagen lo primero que recibe el receptor, esta se convierte en el núcleo central del texto publicitario.
  • Lengua: Se caracteriza por su brevedad y concisión.
  • Eslogan: Frase corta que se repite e identifica con el producto.
  • Logo: Distintivo de empresa, marca o producto.

Narrativa del Último Tercio del Siglo XX y Actualidad

Autores Destacados

  • José Saramago (portugués): Ganó el Premio Nobel en 1998. Novelista, ensayista, periodista y conferenciante incansable. En sus novelas denuncia las condiciones laborales de explotación o injusticias sociales. Obra destacada: Ensayo sobre la ceguera.
  • Amélie Nothomb (escritora belga): Su escritura es fresca, que roza el absurdo. Obra destacada: Estupor y temblores.
  • Elías Canetti (escritor búlgaro): Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1981. Novelas en alemán. Obra destacada: Masa y poder.
  • Henning Mankell (escritor sueco): Continuador de la novela negra, con su personaje el inspector Wallander. Refleja los problemas de la soledad, el exceso de trabajo y la violencia de la vida actual. Obra destacada: Asesinos sin rostro.
  • Martin Amis (británico): Continuó la brillante carrera de su padre. Ganó el Premio Somerset Maugham. Obra destacada: Niños muertos.

Década de los 70

Búsqueda de nuevas formas y experimentalismo llevado al extremo. Aparece la novela estructural, caracterizada por la narración de historias con técnicas que desintegran el lenguaje y casi parecen caóticas. Ejemplo: La saga/fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester. Asimismo, surge una línea de escritores como Eduardo Mendoza y Juan Marsé, que han asimilado los avances de la novela experimental.

Década de los 80

Se evidencia el cansancio por la experimentación y la literatura se difumina en:

  • Experimentalismo radical: pocos autores lo cultivan.
  • Tendencia al intimismo: problemas sociales y existenciales. Ejemplo: Corazón tan blanco, de Javier Marías.
  • Cultivo de la imaginación: Ejemplo: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
  • Novela policíaca: Ejemplo: Invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina.

Década de los 90

Surge un grupo de narradores con voz propia y diferente a las generaciones anteriores.

Características

  • Preocupación por la pérdida de valores de la cultura occidental.
  • Mirada crítica a los inevitables cambios que conlleva la modernidad.
  • Actitud escéptica y desengañada ante un mundo cada vez más global.
  • Uso constante de la ironía, presente en todas sus obras.
  • Incorporación de códigos culturales propios de una nueva realidad.

Entradas relacionadas: