Tendencias Poéticas de la Generación del 27

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27:

LA POESÍA VANGUARDISTA:

Nace con la intención de superar el simbolismo y modernismo, formas acabadas para la expresión poética. Se integra en las vanguardias europeas, que pretendían romper las convenciones literarias anteriores y buscar nuevas formas de expresión para transmitir los tiempos que se vivían. Para alguno de los poetas del 27, la vanguardia es el principio de su camino poético. Otros no abandonarán esta forma de hacer poesía y evolucionarán desde las primeras vanguardias hasta el surrealismo.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

  1. Sobrevaloración de la imagen. El poema es una constante acumulación de imágenes sin referente leal.
  2. Eliminación de la anécdota. Se elimina todo lo narrativo o circunstancial, discurso, lógico potenciando las percepciones fragmentarias.
  3. Ruptura con lo sentimental y subjetivo. Reniega lo sentimental y subjetivo para acabar con el romanticismo.
  4. Exploración del yo interior. Exploración del yo del poeta a través de lo inconsciente.
  5. Ingenio y humorismo. Empleo del ingenio y del humorismo para expresar lo irracional.
  6. Poesía como experimento. Concepción de la poesía como un experimento donde se busca la sorpresa, la caricatura, el aire de juego…
  7. Búsqueda de un nuevo mundo. Búsqueda de un nuevo mundo real a través de las metáforas.
  8. Entusiasmo cósmico. Entusiasmo ante los espectáculos cósmicos de las fases del tiempo.
  9. Experimentación formal. Experimentación por medio de supresión de la rima, enlaces y signos de puntuación.
  10. Nueva organización tipográfica. Nueva organización tipográfica de las palabras en el papel buscando aportar valor visual al poema.
  11. Creación de neologismos. Creación constante de neologismos y empleo de las esdrújulas.

LA POESÍA PURA:

Se origina con la influencia de Juan Ramón Jiménez y pretende encontrar aspectos poéticos sin nombrar casi los elementos poéticos que lo definen. Se intenta trascender la realidad para alcanzar las dimensiones más abstractas. Busca la esencia de las cosas, todo lo que no depende del tiempo, el espacio… lo que es eterno e inmutable.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

  1. Ausencia de lo narrativo. Ausencia de lo narrativo para enfocarse en lo considerado esencial de la realidad.
  2. Sentido trascendente. Potenciación del sentido trascendente y absoluto de las cosas.
  3. Rechazo de lo sentimental. Rechazo de expresiones vinculadas a lo sentimental o anecdótico.
  4. Contemplación ingenua. Contemplación del mundo ingenuamente y asombrándose, al mismo tiempo que observándolo de forma intelectual.
  5. Poema como realidad total. Consideración del poema como si encerrase la total realidad de las cosas.
  6. Estructura circular. Poemas con estructura circular, que empiezan y acaban de la misma manera para representar el sentido de lo perfecto.
  7. Palabra exacta. Palabra exacta, limpia y desnuda. No saturación de adjetivos ni de complejidad gramatical.
  8. Estilo nominal. Dominio del estilo nominal para aportar precisión léxica.
  9. Sintaxis simple. Empleo de sintaxis simple, que resalta lo estático del poema.
  10. Estructuras exclamativas e interrogativas. Estructuras exclamativas e interrogativas para transmitir asombro ingenuo frente al mundo y que llaman la atención sobre lo esencial.
  11. Escritura entrecortada.
  12. Condensación métrica. Condensación métrica en verso corto y estrofa medida.

LA POESÍA TRADICIONAL O NEOPOPULARISTA:

Otro grupo de poetas toma las formas de la poesía tradicional dando lugar a este tipo de poesía. Su fuente de inspiración es la poesía clásica pero la mayoría la modifica y la dota de nuevos sentimientos y mensajes que buscan una dimensión más vinculada con el sentir profundo. Es el primer contacto con la creación poética para un grupo destacado de los autores de la generación. En este caso no hay unidad de pensamientos poéticos, sino que las actitudes de los poetas son individuales y marcan claras diferencias en la poesía.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:

  1. Expresión de sentimiento personal. El poema es la expresión de un sentimiento personal, íntimo y vivido. El poeta muestra su subjetividad.
  2. Ambientes naturales. Aparecen ambientes naturales conocidos por el poeta. Se emplea mucho la primera persona.
  3. Poemas breves. Los poemas no tienen argumentos y son breves.
  4. Formas de la literatura popular. Se repiten las formas de la literatura popular.
  5. Poemas condensados. Son poemas condensados con muchas elipsis.
  6. Estructuras dramatizadas. Aparecen estructuras dramatizadas para incrementar la tensión.
  7. Ritmo vivo. Presentan ritmo vivo provocado por los recursos expresivos y métricos del poema.
  8. Tono coloquial. En la mayoría hay tono coloquial conseguido por el empleo de diminutivos y expresión espontánea.
  9. Repeticiones. Abundantes repeticiones.
  10. Estribillos centrales. Estribillos configurados como eje central del poema, vinculado con estructuras populares y tradicionales.
  11. Popularismo notable.

Entradas relacionadas: