Tendencias Teatrales en España: Un Recorrido por el Siglo XX y XXI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

1. Años 40: Teatro del Humor y del Absurdo

Junto al teatro triunfalista y de exaltación del régimen, continúa el éxito del teatro de evasión de Jacinto Benavente. Sin embargo, surge un tipo de teatro próximo al teatro del absurdo europeo con dos autores destacados:

  • Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro (1940). Aborda el tema de la locura con situaciones muy disparatadas.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (estreno en 1952). Satiriza y denuncia la mediocridad de la burguesía de provincias y la vida miserable del teatro de variedades.

2. Años 50 y 60: Teatro Social y Comprometido

Esta etapa se caracteriza por temas como la injusticia social, la clase obrera y trabajadora, y la vida mísera de los españoles. Los personajes están marcados por su condición de víctimas. Autores clave de este periodo son:

  • Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949), sobre el inmovilismo social y la frustración de tres familias de un barrio humilde de Madrid. Su obra gira en torno a la defensa de la dignidad del hombre e introduce al espectador en el drama. Su evolución va paralela a la de la literatura: existencial. En la ardiente oscuridad (1950), a través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas.
  • Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1950), teatro político de agitación social.
  • Lauro Olmo: La camisa (1960), que planteó con gran éxito el tema de los españoles que emigran a Europa huyendo de la pobreza y el paro.

3. Años 60 y 70: Teatro Experimental y Renovador

Continúa el éxito de Buero Vallejo con obras como El tragaluz (1967), sobre las consecuencias de la Guerra Civil en una familia; El sueño de la razón, sobre Goya; Las Meninas, sobre Velázquez; La detonación, sobre Larra.

Otros autores relevantes de este periodo son:

  • Francisco Nieva: creador del “teatro furioso”, mezcla lo surrealista, onírico y fantástico.
  • Fernando Arrabal: creador del “teatro pánico” (Pan = total).

Proliferan los grupos teatrales experimentales: Els Joglars, Dagoll Dagom, Els Comediants, La Fura dels Baus, etc. Se trata de un teatro basado en obras colectivas, que incluyen espectáculos circenses, puesta en escena y decorados sorprendentes, efectos especiales, y acompañamiento de música y danza.

Comienzan a aparecer salas alternativas con medios precarios y aforo reducido.

4. A partir de los Años 80: Crisis y Renovación del Teatro

El teatro entra en crisis por el influjo del cine y la televisión. Se produce la desaparición de la censura y se incrementa el apoyo de las instituciones (Centro Dramático Nacional y Compañía Nacional de Teatro Clásico).

Autores destacados de esta época son:

  • José Luis Alonso de Santos: teatro costumbrista de la época, de gran éxito, como La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano, obra ambientada en la Guerra Civil y sus efectos inmediatos en vencedores y vencidos.

Entradas relacionadas: