Tendencias Teatrales y Narrativa Hispanoamericana: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores

El Teatro Burgués

Este tipo de teatro se caracteriza por su enfoque en el entretenimiento, el cuidado formal, los temas burgueses, los personajes acomodados y los ambientes confortables. Algunos de sus representantes más destacados son:

  • José María Pemán
  • J. Ignacio de Tena
  • Claudio de la Torre
  • Joaquín Calvo Sotelo (La Muralla)

El Teatro de Ensueño

Alejandro Casona es el principal exponente de esta corriente, que se caracteriza por su prosa didáctica y obras como:

  • Prohibido suicidarse en primavera
  • Los árboles mueren de pie
  • La sirena varada

El Teatro del Humor y del Absurdo

Heredero del teatro de Pedro Muñoz Seca, este género se caracteriza por su humor absurdo y situaciones grotescas. Se relaciona con el teatro del absurdo europeo, representado por obras como La cantante calva de Ionesco y Esperando a Godot de Beckett.

En España, destacan:

  • Jardiel Poncela: Los ladrones somos gente honrada. Su teatro se caracteriza por el absurdo escénico, las situaciones grotescas, los equívocos, los diálogos vivaces y surrealistas, y la combinación de elementos sublimes y vulgares.
  • Miguel Mihura: Tres sombreros de copa. Su obra critica los convencionalismos a través de situaciones absurdas.

El Drama Social o Teatro Realista

Este tipo de teatro se centra en la crítica social y la representación de la realidad. Algunos de sus autores más importantes son:

  • Alfonso Sastre: Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
  • Antonio Buero Vallejo:
    • Enfoque existencial: En la ardiente oscuridad, Historia de una escalera. Se caracteriza por su estética realista, punto de vista técnico y construcción cerrada.
    • Enfoque social: El tragaluz.
    • Inquietudes experimentales: La detonación, La Fundación.

Teatro Nuevo o Experimental

Se caracteriza por la problemática del ser humano y el uso del personaje como signo.

  • Teatro experimental: Fernando Arrabal (Pic-Nic, El cementerio de los automóviles).
  • Teatro vanguardista: Francisco Nieva (Es bueno no tener cabeza).

El Teatro Actual

Se observa una renovación del teatro nacional y un retorno a la línea tradicional. Destacan:

  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas.
  • Antonio Gala: Los buenos días perdidos.
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.

El Teatro Independiente

Este tipo de teatro se caracteriza por su carácter experimental y su independencia de las instituciones oficiales. Algunos de sus representantes más importantes son:

  • Els Joglars, con Albert Boadella: La torna, Buen viaje, excelencia, Omena-G.
  • La Fura dels Baus, con Pep Gatell: Tier Mon, Manes, Ombra, XXX, Catacroc, El sol d'Orient, Sol, solet.
  • Els Comediants: Clausura.
  • La Cuadra de Sevilla, con Salvador Távora: Quejío, Andalucía amarga, Crónica de una muerta anunciada, Imágenes andaluzas para Carmina Burana.

Narrativa Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave

Años 20-30: Regionalismo y Problemática Social

  • Regionalismo:
    • José Eustasio Rivera: La vorágine.
    • Rómulo Gallegos: Doña Bárbara.
  • Problemática social:
    • Mariano Azuela: Los de abajo.
    • Jorge Icaza: Huasipungo.

Novelas de los 40-50: Realismo Mágico

  • Alejo Carpentier: El siglo de las luces.
  • Juan Carlos Onetti: El astillero.
  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente.

El Boom Latinoamericano

  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz.
  • Ernesto Sábato: El túnel, Abaddón el exterminador.
  • Augusto Roa Bastos: Hijo de hombre.
  • Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas.
  • Jorge Luis Borges: Historia universal de la infamia, El Aleph.
  • Julio Cortázar: Rayuela, Las armas secretas.
  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Vivir para contarla.
  • Mario Vargas Llosa: La ciudad de los perros, La casa verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo, El sueño del celta.

La Superación del Boom

  • Manuel Puig: El beso de la mujer araña.
  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.
  • Roberto Bolaño: 2666.

Entradas relacionadas: