Tendencias Teatrales del Siglo XX en España: Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Tendencias Teatrales del Siglo XX en España

En las primeras décadas del siglo XX se diferencian las obras que le gustaban al público y las que intentaron renovar. La gente se interesaba por las historias de la vida cotidiana con técnicas tradicionales. En el teatro comercial se diferencian tres tendencias: teatro realista, teatro en verso y teatro cómico. Pero, aun así, existen otros autores que intentan crear técnicas de renovación teatral junto a las nuevas tendencias de autores como Oscar Wilde o Ibsen.

Teatro Realista y Teatro Cómico

Teatro Realista: Jacinto Benavente

Elimina la grandilocuencia de las obras del siglo XIX. Aparece el realismo en los diálogos y ambientes, y se critica moderadamente las costumbres de la burguesía. Su primera obra, El nido ajeno, fue mal acogida por criticar demasiado, finalmente fue retirada. A partir de ese momento, Benavente hizo obras que le gustasen al público, este acto no se lo perdonaron los intelectuales de su época. Otras de sus obras fueron: Los intereses creados y La malquerida.

Teatro Cómico: Carlos Arniches, los Hermanos Álvarez Quintero y Pedro Muñoz Seca

Carlos Arniches (CA): Creador de sainetes con ambientes madrileños, con lenguaje y personajes estereotipados. Después, sus obras fusionan el humor con las situaciones dramáticas, el humor y el pesimismo, lo trágico y lo grotesco: tragicomedia grotesca (La señorita de Trévelez).

Hermanos Álvarez Quintero (HAQ): Usaron la comedia costumbrista. En sus sainetes muestran una Andalucía que no correspondía con la real, con personajes simpáticos y buenos, situaciones disparatadas y lenguaje gracioso.

Pedro Muñoz Seca (PMS): Crea el astracán, basado en el disparate y las equivocaciones. La venganza de don Mendo (en la que se burla del teatro romántico).

Tendencias de Renovación Teatral

Teatro de la Generación del 98: Unamuno, Azorín y Valle-Inclán

Unamuno (Fedra, El otro): Plantea temas que le preocupan, como la existencia de Dios. Los personajes luchan con ellos mismos y utilizan monólogos donde expresan sus sentimientos. Es un teatro desnudo.

Azorín: Teatro antirrealista en el que aparece el subconsciente y la fantasía. En sus obras destaca lo que va más allá de la realidad. Intentó experimentar en el teatro, pero no lo consiguió. Lo invisible.

Valle-Inclán: Uno de los más destacados en el siglo XX por su originalidad en el lenguaje. Sus obras son de carácter decadentista y antirrealista (El marqués de Bradomín). También escribió obras de Galicia. Creó el esperpento con diálogos violentos (Luces de bohemia).

Teatro de la Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna y Jacinto Grau

Ramón Gómez de la Serna (RGS): Los medio seres. En esta obra, los personajes son incompletos y buscan la plenitud.

Jacinto Grau (G): El señor de Pigmalión. Los personajes van en contra del autor hasta que lo asesinan.

Teatro de la Generación del 27: Rafael Alberti y Federico García Lorca

En esta época se crean grupos como la Alianza de Escritores Antifascistas y La Barraca, de Federico García Lorca.

Rafael Alberti (A): Noche de guerra en el Museo del Prado, de ideología comunista.

Federico García Lorca (FGL): Su teatro es poético. Aborda temas como la imposibilidad amorosa, las normas de la sociedad que limitan la libertad o la frustración. La mujer es la protagonista en su teatro. Aparece por primera vez en Mariana Pineda. Durante sus últimos años de vida escribió Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba o Adela.

Teatro de los Dramaturgos del 27: Miguel Hernández, Alejandro Casona y Max Aub

Miguel Hernández (MH): El labrador de más aire (denuncia social).

Alejandro Casona (AC): Combina realidad y fantasía. Antes del exilio: La sirena varada. Después: La dama del alba.

Max Aub (MA): Antes del exilio escribió obras vanguardistas y experimentales, con el tema de que el hombre no se podía conocer a sí mismo: Una botella. Después, escribe obras realistas como San Juan.

Entradas relacionadas: