Tendencias del Teatro Español Contemporáneo: 1939 al Presente
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El teatro español, desde 1939 hasta la actualidad, se divide en seis etapas:
Años 40
La primera etapa abarca los años 40, que consta de tres tendencias:
- Tipos representativos: Destaca su carácter cómico, folclórico-musical e histórico-político. Es de estilo conservador y lo representa Rafael Alberti con El adefesio.
- Drama burgués: Surge de la comedia benaventina, tiene ideas franquistas, es sentimental y consta de una leve crítica. Un autor representativo es Joaquín Calvo Sotelo con La muralla.
- Teatro de humor: Utiliza mucho el juego de palabras y renueva el teatro. Su autor es Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.
Años 50
En los años 50, las tendencias que hay son:
- Teatro realista de protesta: Es una denuncia a los problemas del momento y hay algunas obras que no se estrenan, conocido como "teatro soterrado". Lo representa José María Rodríguez Méndez con Flor de otoño.
- Alfonso Sastre: Crea una tendencia caracterizada por mezclar lo épico y lo grotesco, denunciando con el lenguaje y los protagonistas colectivos. Escuadra hacia la muerte es su obra más conocida.
- Tendencia de Buero Vallejo: Trata temas humanos, usando mucho la tragedia, deja finales abiertos y sus acotaciones son muy importantes. Tiene tres tipos de dramas: el histórico, como El sueño de la razón; el de personajes con taras físicas, como En la ardiente oscuridad; y sobre conflictos del ser humano, como Historia de una escalera.
Años 60
En los años 60, las tendencias son:
- Teatro de vanguardia: Se acerca al teatro extranjero, también es "teatro soterrado", es muy crítico y con novedades escénicas. José Rubial con El hombre y la mosca es un ejemplo.
- Francisco Nieva: En su teatro denuncia la represión moral utilizando un lenguaje barroco. Sus obras son Pelo de tormenta y Coronada y el toro.
- Fernando Arrabal: Crea el "teatro pánico", que es de humor absurdo, rebelde y provocador, como se ve en Pic-nic.
Años 70
En los años 70, surgen unos grupos de teatro independiente caracterizados por la improvisación. Piensan que el espectáculo es más importante que el texto, son críticos y en ellos participa el público. Grupos conocidos son Tábano, con Castañuela 70, y La Cuadra de Sevilla, con Quejío. Antonio Gala tiene varios registros, son de reivindicación política y con personajes femeninos, como en Anillos para una dama.
Años 80
En los años 80, se da la comedia urbana, que recupera obras de los exiliados. Es un teatro institucional y son concesiones al gusto del público. Sus autores más reconocidos son Fermín Cabal, con Esta noche, gran velada, y José Sanchís Sinisterra, con ¡Ay, Carmela!.
Actualidad
En la actualidad, la tendencia que hay es el eclecticismo, que se caracteriza por ser una mezcla de texto y nuevos códigos audiovisuales. Se muestra la diferencia entre teatro de vanguardia y comercial, da importancia a la música y los temas son la libertad y la denuncia al consumismo. Su autor es Alberto Conejero, con La piedra oscura.