Tendencias, Vanguardias y Revolución en el Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Cambio, Contraste y Velocidad: Características del Siglo XX
El siglo XX se caracterizó por tres palabras: cambio, contraste y velocidad. Estos conceptos se manifestaron en todos los ámbitos de la vida, desde la ciencia y la tecnología hasta la política, el arte y la literatura.
Avances Científicos y Tecnológicos
En el campo de las ciencias, Albert Einstein revolucionó el panorama de la física con la teoría de la relatividad, mientras que Ernest Rutherford logró aislar un átomo. En tecnología, en 1908 se vendió el primer automóvil producido en serie, el Ford T, y en 1912 se fabricó el Titanic, el transatlántico más grande y lujoso de su época.
Historia y Política: Guerras, Revolución y Crisis Económica
La Revolución Rusa instauró el régimen comunista en los países soviéticos durante la Primera Guerra Mundial, que terminó en 1918. La Segunda Guerra Mundial comenzó en 1939 y finalizó en 1945 con el bombardeo atómico de Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki.
La década de 1920 fue un período de paz y reconstrucción económica para algunos países. Sin embargo, esta paz se rompió en 1929 con la caída de la bolsa de Nueva York. Los accionistas perdieron todo su dinero y el desempleo afectó a la mayoría de la población. Así, el mundo entró en la llamada Gran Depresión.
El Arte del Siglo XX: Cuestionamiento y Nuevas Perspectivas
Los artistas de la época se caracterizaron por cuestionar todo: la razón, la moral, la verdad filosófica, la idea de progreso, etc.
Nuevas Miradas Sobre Temas Clave
- Inconsciente y Confusión: Sigmund Freud introdujo el concepto del inconsciente, que se manifiesta a través de palabras que dejan en evidencia intenciones ocultas del hablante y a través de los sueños. El filósofo Ludwig Wittgenstein descreyó de la posibilidad de una búsqueda de la verdad y planteó severos límites para la filosofía y el lenguaje.
- Insuficiencia e Incertidumbre: La preocupación por la insuficiencia del lenguaje fue central en muchos pensadores del siglo. Se reconoció que existen otras formas de producir sentido que no son lenguaje, pero que funcionan como tal. La misma incertidumbre apareció en la ciencia.
El espíritu moderno de los primeros años del siglo se caracterizó por su afán crítico y sus deseos de innovar.
La Literatura Europea (1900-1950): El Auge de las Vanguardias
En la literatura europea, entre 1900 y 1950, reaparecieron las vanguardias artísticas. El término "vanguardia" posee un origen militar debido a la actitud básica de estos grupos: la exploración, el intento de descubrir nuevas sendas, etc. Innovación y revolución son palabras claves para entender las vanguardias.
El principio del siglo XX, con su movilidad, sus cuestionamientos y sus deseos de innovación, constituyó un escenario propicio para las vanguardias estéticas. La fugacidad de las vanguardias estéticas fue una expresión más del vértigo de los tiempos modernos en su búsqueda de lo nuevo y lo original.
Dadaísmo: La Negación y el Azar
El Dadaísmo fue un movimiento plástico y literario que surgió como protesta nihilista (negadora de toda creencia). La palabra clave para los dadaístas fue "nada". Este arte buscó la expresión automática, la que surge más allá de lo racional. Favoreció el azar en el acto de crear y descartó las reglas tradicionales. Exponentes destacados incluyen a Ezra Pound y T. S. Eliot.
Surrealismo y Cubismo: Explorando el Subconsciente y la Percepción
El Surrealismo se originó en Francia. Constituyó un desprendimiento del dadaísmo y experimentó las posibilidades creativas de la escritura automática. Se interesó por el sueño, las alucinaciones y los estados preconscientes en busca de nuevas formas de conocimiento y expresión.
El Cubismo fue un movimiento impulsado por el español Pablo Picasso. La reproducción de la realidad como vista en un espejo quedó destinada a la fotografía. Este nuevo tipo de representación manifestó la incertidumbre de la percepción y el hecho de que objeto y sujeto interactúan. La escritura a la manera cubista poseía un estilo sencillo, directo, seco y riguroso. Cada palabra tiene existencia propia. El sujeto que lee está obligado a pensar en el texto como si fuese una película frente a él.
La Ficción Científica: Un Género del Siglo XX
La ficción científica es un género que trata de un tipo de narración en el que, a partir del caudal de conocimientos científicos accesibles, el autor realiza una especulación que desarrolla proyecciones posibles. Esta ficción constituye un elemento mediador entre la cultura científica y la humanística.