Teología y Metafísica de Santo Tomás de Aquino: La Existencia de Dios y la Realidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Teología y Metafísica
La Existencia de Dios y la Realidad
Siguiendo a Aristóteles en su concepción de la realidad, Santo Tomás afirma que Dios es el creador de todo y, por tanto, un ser necesario que no puede no existir. En contraste, los seres contingentes pueden existir o no. En los seres contingentes, esencia y existencia son distintas; su esencia no implica su existencia. Sin embargo, en Dios, al ser necesario, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser.
Santo Tomás establece una organización de los seres basada en sus grados de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios (más o menos perfectos en cuanto a la semejanza con Dios). Dios es un ser necesario, pero no evidente para nosotros, ya que nuestra razón es limitada y desconocemos el concepto de Dios por su esencia.
Para demostrar la existencia de Dios, utiliza la demostración a posteriori: al darse el efecto (la creación), podemos demostrar la causa, que es Dios. Presenta cinco vías para demostrarlo:
- Parte del movimiento de los seres para afirmar la existencia de Dios como motor inmóvil.
- Parte de la existencia de causas para demostrar la de Dios como causa incausada.
- Parte de la existencia de seres contingentes para afirmar la de Dios como ser necesario.
- Parte de la existencia de seres con distintos grados de perfección para afirmar la de Dios como ser perfectísimo.
- Parte del comportamiento ordenado de los seres para afirmar la existencia de Dios como inteligencia ordenadora, que se realiza mediante la imposición de la ley eterna y la ley natural.
Epistemología
El Problema del Conocimiento
Santo Tomás piensa que el origen de nuestros conocimientos está en la experiencia, en el conocimiento sensible. A partir del conocimiento sensible de los seres, el entendimiento tiene la capacidad de conseguir un conocimiento universal a través del proceso de abstracción:
- A través de los sentidos captamos la realidad sensible y la almacenamos en la imaginación o memoria.
- Sobre esa imagen actual, el entendimiento agente abstrae la esencia.
- Finalmente, pasa al entendimiento paciente, que la recibe produciendo el concepto universal.
Esto marca unos límites al conocimiento y plantea el problema entre razón y fe. La razón no nos puede dar un verdadero y completo conocimiento de la realidad, algo que solo se alcanza a través de la fe. La razón ayuda a las afirmaciones de la fe.
Aunque sean fuentes de conocimiento distintas y autónomas, no pueden contradecirse, ya que la verdad es solo una. Rechaza la teoría de la doble verdad de Averroes, que sostenía que razón y fe pueden llegar a verdades opuestas. Razón y fe deben ayudarse mutuamente.
Antropología
El Problema del Ser Humano
El alma es esencia y principio de vida. El hombre es una unión sustancial del cuerpo y alma. El alma tiene tres facultades:
- Vegetativa: Alimentación y desarrollo, propia de los seres vivos.
- Sensitiva: Sensaciones, sentidos, deseos, etc., propia de los animales.
- Racional: Pensamiento, propia de los seres humanos.
Afirma una visión teleológica de la vida: con el desarrollo perfecto del alma conseguimos la felicidad, que viene dada con la contemplación de Dios en la otra vida.
Ética y Moral
Santo Tomás afirma la existencia de la ley natural, que tiene varios preceptos que se fundamentan en uno principal: el desarrollo de la esencia humana realizando el bien y evitando el mal. Se derivan tres preceptos primarios en relación con las facultades del alma:
- El deber de conservar la vida.
- El deber de educar a los hijos.
- El deber de respetar la justicia social y de buscar la verdad (el conocimiento de Dios).
Los preceptos de la ley natural son evidentes, universales e inmutables. A través de la conciencia podemos deducir de estos preceptos generales unos preceptos secundarios.
Sociedad
La facultad racional del hombre solo se puede desarrollar en sociedad, ya que el hombre es un ser social por naturaleza. Los preceptos de la ley natural deben ser concretados mediante la ley positiva, las leyes que rigen una sociedad concreta. Estas deben ser una continuación de la ley natural y respetarla. El punto de unión entre la moral y el derecho es la búsqueda de la justicia. Las mejores formas de gobierno para Santo Tomás son la monarquía, la aristocracia y la democracia.