Teoría de la Acción Comunicativa: Justicia y Consenso en Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Teoría de la Acción Comunicativa como Fundamento de la Justicia

La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas se presenta como una teoría formal y cognitivista de la justicia. Considera que el resultado del acuerdo alcanzado a través de la discusión en el marco de una situación ideal de habla es un acuerdo justo, que debe prevalecer sobre las concepciones individuales de lo bueno.

En este sentido, Habermas plantea dos ideas esenciales:

  1. No es posible unificar lo bueno en un único concepto social. Se establece el principio de que lo justo, como resultado de la discusión común, debe imponerse sobre las esferas morales individuales.
  2. Habermas proporciona las bases para construir una ética pública basada en una teoría formal capaz de responder a la pregunta de qué es lo justo, aunque sin determinar qué es lo bueno.

Su teoría de la justicia es, por lo tanto, plenamente formal. La Teoría de la Acción Comunicativa no establece preceptos sustantivos sobre lo justo, sino que crea reglas que, al ser seguidas, permiten a cada comunidad de habla determinar qué es lo justo en un momento dado.

Carácter Cognitivo y Concepto de Verdad

En cuanto al carácter cognitivo de su teoría, Habermas recurre a un concepto de verdad diferente al de los clásicos, que se basa en la correspondencia con la realidad. Habermas propone una idea de verdad como aceptabilidad: algo es cierto si puede ser aceptado como tal en un ámbito discursivo, independientemente de su conexión con una realidad inaprensible.

La consecuencia inmediata de este axioma es que la validez de una norma no se determina por su correspondencia con un valor metafísico, sino por su potencialidad para ser reconocida por un auditorio.

El Modelo de Conocimiento Consensual

El modelo de conocimiento de Habermas es decididamente consensual. Es cognitivista en el sentido de que admite la posibilidad de responder a la pregunta de qué es lo justo siguiendo el esquema de su teoría.

Sin embargo, la Teoría de la Acción Comunicativa no responde si las normas extraídas de un consenso son “objetivamente” justas. Lo cognoscible se limita a lo consensuado. Estos son los límites del conocimiento en la teoría de Habermas.

Entradas relacionadas: