La Teoría de la Anámnesis en el Fedón de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

La Teoría de la Anámnesis en el Fedón de Platón

En primer lugar, cabe destacar que el diálogo Fedón pertenece al período de madurez de Platón, ya que se trata de un diálogo de transición. Está centrado directamente en el problema de la inmortalidad del alma, ya aludido en el Menón. Además, se introduce ya claramente una referencia a las Ideas.

En 72e-77a, se realiza una conexión entre anámnesis (entendido igual que el término “reminiscencia”) e ideas. Partimos de la base de que “recordar” es la reactivación de algo, pues no puedes recordar algo que jamás has conocido.

Tipos de Anámnesis

La anámnesis es el proceso por el cual una cosa sensible evoca a otra sensible, que no está presente, pero la hemos conocido en un momento dado con base de semejanza o no. Existen dos tipos de anamnesis:

  • Vertical: Solo puede basarse en la semejanza y consiste en la evocación de una idea a partir de una cosa.
  • Horizontal: Puede basarse en la semejanza o no, y consiste en la evocación de una cosa a partir de otra.

Ejemplo de la Anámnesis Vertical

Imaginemos dos leños que sean comparables e iguales en tamaño, forma y textura. Decir “los leños son iguales”, es un juicio perceptivo, pero no habla del acto de percibir, sino del contenido (no existen juicios perceptivos que solo tengan material perceptivo). Hablamos de los leños, no de la percepción de igualdad. El interés cognoscitivo va dirigido hacia el sujeto (los leños); observamos cómo conocemos el sujeto a través del predicado (son iguales), pero no tematizamos el predicado. Decir “los leños son iguales” es como decir que los leños son un caso, es decir, un ejemplo de igualdad, pero no son igualdad.

La percepción nos lleva a una idea y esa idea vuelve a la percepción inmediatamente. Los juicios perceptivos, cuando el predicado es de origen eidético, se basan en un proceso de mediación reflexiva entre lo sensible y lo inteligible, y de lo inteligible vuelta a lo sensible. Sería el alma, lo que mediaría entre ambos ámbitos: sensible-inteligible; llevaría a cabo el proceso de mediación reflexiva. El proceso es tal que así:

  • Cuando el alma hace contacto con lo sensible, se encuentra en el estado de Aísthesis.
  • Cuando el alma hace contacto con lo inteligible, se encuentra en el estado de Nous.
  • Lo que vincula ambos mundos, es la Diánoia.

Conclusión

La tematización de todo el proceso de anámnesis vertical es la “Teoría de la anámnesis” o “Teoría de las Ideas”. Es ya patrimonio de reflexión filosófica. El proceso en sí no es filosófico, la tematización de éste lo es.

Entradas relacionadas: