Teoría de la Anomia y Conducta Desviada
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Introducción a la Anomia
El término anomia se emplea para designar ciertos estados de vacío o carencia de normas en una sociedad, que producen, entre otros efectos, conductas desviadas en sus miembros. Dicha situación de crisis guarda estrecha relación con la estructura, organización y grado de desarrollo del tipo social.
Existen dos formas de sociedad:
- Mecánica: Responde a los estadios más primitivos de la evolución social.
- Orgánica: Más compleja, dinámica y evolucionada, con una notoria división del trabajo.
La función de la ley en cada forma de sociedad sería la siguiente:
- Mecánica: Preserva la solidaridad social reforzando la uniformidad de sus miembros en torno al grupo.
- Orgánica: Regula la interacción de los grupos que la componen, arbitrando mecanismos restitutorios ante sucesos intolerables.
La función del crimen en cada forma de sociedad:
- Mecánica: El crimen puede reputarse normal; su ausencia significaría un supercontrol patológico.
- Orgánica: La etiología y significado del crimen requieren un análisis distinto, ya que guarda relación con una situación de crisis que genera disfunciones sociales.
La posibilidad de conductas desviadas es inevitable en la convivencia social reglada. Las formas de la conducta anómica están predeterminadas por el tipo social dominante y su estado de desarrollo. La criminalidad cumple un rol importante en el mantenimiento de la solidaridad social. La distinción entre conductas criminales e inmorales es relativa y circunstancial, variable en función de las exigencias históricas de la conciencia colectiva.
Teoría de la Anomia de Merton
La conducta desviada es una reacción normal a las contradicciones de las estructuras sociales. La estructura social ejerce presión sobre los miembros de la sociedad, induciéndoles a adoptar comportamientos disconformes. La estructura cultural entroniza la acumulación de riqueza material como meta, mientras la estructura social restringe a ciertos grupos el acceso por vías lícitas a dichas aspiraciones.
Fundamentos básicos de la teoría:
- Las contradicciones de la estructura cultural (objetivos) y la estructura social (medios institucionalizados) producen una tendencia a la anomia, que afecta con particular intensidad a las clases bajas.
Cinco tipos de adaptación individual a la presión social:
- Innovación: Uso de medios no convencionales, pero eficaces, para alcanzar el éxito (riqueza y poder).
- Ritualismo: Rechazo de los objetivos culturales del éxito económico, permaneciendo sumiso a las normas institucionalizadas.
- Retraimiento: Rechazo simultáneo de los objetivos culturales y de los medios institucionalizados.
- Rebelión: Adaptación colectiva que lleva a imaginar y conseguir un nuevo orden social.
- Conformismo: Aceptación de los objetivos culturales y de los medios institucionalizados.
La teoría de la anomia de Merton se ha utilizado para explicar las altas tasas de criminalidad, con un criterio macrocriminológico, realizando comparaciones entre países.