Teoría del apego y Principio de realidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Teoría del apego (John Bowlby)

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente.

Apego seguro: se caracteriza porque aparece ansiedad frente a la separación y resguardo al volver a encontrarse con la figura de apego.

Apego ansioso: Muestra poca ansiedad frente a la separación y durante la separación y un claro desinterés en el posterior reencuentro con la figura de apego.

Ansioso resistente: Muestra ansiedad de separación. Pero, no se tranquilizó al reunirse con la madre. Son niños perturbados por la separación y tienen dificultades en reponerse después.

Gestalt

Sostiene que la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia o resolución)

Ley de figura-fondo: En una imagen le damos más trascendencia a una parte que es la figura y la que la acompaña es el fondo. Ambas no son perceptibles a la luz puede haber alteraciones en ambas.

Ley de cierre: Nuestra mente añade elementos faltantes para completar la figura. Tendemos a completar y llenar aquellas partes que se nos presentan incompletas.

Ley de proximidad: También denominada de cercanía, los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.

Ley de semejanza: Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, tamaño, color y el brillo de los elementos

Principio de realidad

Es el principio que contrapesa al principio de placer. Así como éste tiende a la satisfacción inmediata, el de realidad se apoya en la realidad externa y en la experiencia personal, buscando el equilibrio o la distensión por caminos distintos a la satisfacción inmediata. Así la sed puede exigir la satisfacción inmediata por medio de un vaso de cerveza fría, por ejemplo (principio de placer), pero la experiencia del individuo u otras normas por él aceptadas pueden exigir otro modo de hallar el equilibrio eliminando o al menos disminuyendo sustancialmente la tensión surgida. Así, en el ejemplo anterior, podrá contentarse con una bebida no alcohólica a temperatura ambiente, con una fruta, etc.

Entradas relacionadas: