Teoría de la Argumentación: Conceptos Esenciales, Contextos y Falacias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Concepción Pragmática de la Argumentación

La concepción pragmática de la argumentación se distingue por varios puntos clave:

  1. Las premisas y la conclusión no son enunciados sin interpretar ni enunciados interpretados como verdaderos o correctos, sino enunciados aceptados.
  2. Las finalidades de una argumentación pragmática son variadísimas (convencer, persuadir, etc.), buscando lograr la aceptación o la persuasión de los otros para solucionar el problema o la situación que dio lugar a la argumentación.
  3. En cuanto a los criterios de corrección propios de este tipo de argumentación, si nos situamos en el campo de la dialéctica, son de carácter esencialmente procedimental; es decir, la discusión debe realizarse respetando unas determinadas reglas del discurso.
  4. En el caso de la retórica, al no haber propiamente dos contendientes, no puede hablarse de reglas de procedimiento, sino que, más bien, existen reglas técnicas que se aplican solo a una parte, al orador. El no seguimiento de tales reglas tiene como consecuencia que no se logre el efecto buscado.

Argumentación Real

Las argumentaciones que normalmente realizamos no responden a un solo modelo por dos razones fundamentales:

  1. La primera razón es que las concepciones (formal, material, pragmática) no son incompatibles entre sí, sino que, por el contrario, son diversas maneras en las que se manifiesta la razón humana en cuanto facultad para resolver problemas.
  2. La otra razón es que nuestros razonamientos tienen, por lo general, vocación de totalidad; es decir, nuestras "empresas racionales" no son exclusivamente formales, materiales o pragmáticas, sino que responden a una combinación de estos tres tipos.

Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación

A) Contexto de Descubrimiento y de Justificación en la Concepción Dogmática

(Este apartado no contiene desarrollo en el documento original.)

B) La Distinción "Contexto de Descubrimiento y Contexto de Justificación" según la Concepción Pragmática de la Argumentación

  1. Si nos movemos en la concepción formal o lógica, la distinción entre estos dos contextos es clara y nítida; aquí, lo determinante es si el paso de premisas a conclusión es lógicamente correcto.
  2. Cuando las cosas se ven desde la concepción material de la argumentación, la distinción pierde su nitidez, ya que aquí sí interesa el proceso de argumentación.
  3. En la concepción pragmática de la argumentación, la distinción prácticamente desaparece y carece de sentido, porque aquí el centro de interés lo constituye el proceso de la argumentación; el descubrir o encontrar puntos de acuerdo es lo que hace posible la argumentación dialéctica.

Las Falacias

Las falacias son argumentos que parecen válidos o correctos, pero no lo son. Se clasifican comúnmente en formales, materiales y pragmáticas:

A) Falacia Formal

  • Una falacia es formal cuando parece que se está usando una regla de inferencia válida, pero en realidad no es así.
    • Ejemplo: Si estudias, apruebas. Has aprobado, por lo tanto, has estudiado. (Esta es una afirmación del consecuente, una falacia formal).

B) Falacia Material

  • En las falacias materiales, la construcción de las premisas se lleva a cabo utilizando un criterio solo aparentemente correcto, afectando el contenido del argumento.
    • Ejemplo: Un político en la ONU defiende la necesidad de establecer la paz en Oriente Medio, y otro le responde: "No le hagáis ningún caso porque su padre vende armas a los palestinos." (Este es un argumento ad hominem, una falacia material).

C) Falacia Pragmática

  • En la argumentación pragmática, las falacias son fruto de infringir de forma disimulada o encubierta alguna de las reglas que rigen el comportamiento de quienes argumentan en el marco de un discurso retórico o dialéctico.
    • Ejemplo: Si no me votáis, perderéis vuestros puestos de trabajo. (Este es un argumento ad baculum, una falacia pragmática).

Entradas relacionadas: