Teoría Arquitectónica en la Ilustración: Orígenes del Neoclasicismo y Pensadores Fundamentales
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Teoría Arquitectónica durante la Ilustración: El Camino hacia el Neoclasicismo
Al siglo XVIII se asocia el despotismo ilustrado de Carlos III y Felipe V. El pensamiento está marcado, en parte, por grandes filósofos que, poco a poco, van cambiando los valores de la sociedad durante esta época. Se implanta una mentalidad que busca una arquitectura más sencilla y racional.
El Neoclasicismo es la consecuencia de una maduración que, progresivamente, se irá implantando. Entre los pensadores y figuras clave que influyeron en esta transformación, destacan:
Louis Cordemoy (1655-1722)
Cordemoy nos habla de una nueva observación de los órdenes, buscando el sentido original del orden clásico y la necesidad de entender el mundo clásico huyendo del Barroco y de la arquitectura en relieve. Durante unos años, realizó excavaciones por su interés en interpretar el pasado. Destacan las excavaciones de Villa Adriana, donde analizó las técnicas del mundo romano.
Carlos III (1716-1788) y las Exploraciones Arqueológicas
Carlos III fue responsable de importantes exploraciones arqueológicas, como el descubrimiento de la ciudad de Herculano en 1738 y las excavaciones en Pompeya en 1748. De estas últimas, se extrajeron numerosos rasgos y características urbanísticas, como el viario, la trama, la ordenación y la orientación.
El viaje de estudios del Marqués de Marigny y Soufflot a Paestum fue crucial. En este viaje, se dieron cuenta de que muchas de las características que habían estudiado no correspondían con la realidad, ya que muchos templos pertenecían a épocas anteriores, como el Templo de Hera y el Templo de Poseidón.
A la vuelta de este viaje, Soufflot construye el Panteón de París (Sainte-Geneviève), intentando cumplir con las normas que observaron. Sin embargo, aún no se puede considerar puramente Neoclásico, puesto que todavía presenta elementos en relieve.
Marc-Antoine Laugier (1713-1769)
Sus puntos clave fueron:
- Máximo racionalismo: La arquitectura debería ser racionalista, una arquitectura sin doble sentido, entendible por todo el mundo.
- Búsqueda del sentido primigenio: Referente a la cabaña primitiva como origen de la arquitectura.
- Errores en el uso de las columnas: Criticó la mala interpretación sobre su composición. Las columnas, según Laugier, han de ser libres y no han de descansar sobre pedestales.
William Chambers (1733-1796)
Se dedicó a investigar la arquitectura desde un punto de vista menos emocional. Reinterpretó lo que anteriormente dijo Laugier sobre la cabaña primitiva como origen de los edificios, aportando su propia visión.
Johann Joachim Winckelmann (1717-1768)
Fue un personaje muy trascendental en la época. Puede ser considerado como el fundador de la historia del arte y la arqueología. En 1762, publicó su influyente obra Observaciones sobre la antigüedad de la arquitectura.
Jacques-François Blondel (1705-1774)
Reinterpretó la arquitectura francesa, contribuyendo a la difusión de los principios neoclásicos en Francia.