Teoría atómica de Bohr y propiedades de los elementos químicos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Teoría atómica de Bohr

La hipótesis de Planck explica que cuando un cuerpo absorbe o emite energía, esta absorción se realiza en paquetes de energía llamados fotones. Bohr postula una nueva teoría basada en la hipótesis de Planck en base a 3 postulados que son:

Postulado 1:

Los electrones giran alrededor del núcleo solo en determinadas órbitas. Esas órbitas dependen de un número cuántico llamado n (número cuántico principal). Y mientras un electrón está girando no pierde energía.

Postulado 2:

De esos posibles estados energéticos, el estado de mínima energía se le llama estado fundamental y el resto de niveles energéticos con mayor energía son los estados excitados. Rn=a1xn² En= E1/n²

Postulado 3:

Cuando un electrón transita entre dos estados o bien un átomo emite o absorbe energía, esa diferencia de energía entre dos estados corresponde a la energía de un fotón: Energía fotón= Ef-Ei=h x V. Conclusión: Bohr explica muy bien el átomo de hidrógeno y todos los que son como él, los monoeléctricos (1 electrón) pero no consigue explicar los polielectrónicos ni el que haya líneas espectrales múltiples ni más o menos intensidad.

Propiedades de los elementos químicos

Radio atómico

Mitad de la distancia entre dos núcleos de dos átomos adyacentes en un sólido metálico, o en sustancias covalentes a partir de la distancia entre los núcleos de los átomos idénticos de una molécula. Familia: Al aumentar el número atómico, los electrones se localizan en niveles energéticos superiores, lo que supone que están más alejados del núcleo. Período: Al aumentar el número atómico no se incrementa el nivel energético principal de los electrones más externos, pero sí aumenta la carga efectiva del núcleo, aumentando la interacción núcleo-electrones externos y disminuyendo así el tamaño atómico.

Primera energía de ionización

Energía mínima necesaria para arrancar un electrón menos ligado de un átomo aislado en su estado fundamental. Familia: Al aumentar el número atómico aumenta el valor del número cuántico principal n, luego los electrones de valencia se localizan a unas distancias medias cada vez más alejadas del núcleo, con lo que la intensidad de la interacción núcleo-electrones disminuye y es más fácil extraer el electrón más externo. Período: Al aumentar el número atómico se intensifica la interacción entre el núcleo y el electrón más externo, por lo que costará más energía extraerlo.

Afinidad electrónica

Energía asociada al proceso por el cual un átomo neutro, aislado y en su estado fundamental capta un electrón y forma un anión estable. Familia: Al aumentar el número atómico se eleva la interacción electrostática del núcleo sobre el electrón que capta el átomo. Sin embargo, aumenta la capa de valencia ya que el electrón que capte el átomo estará más alejado del núcleo y se intensifica el efecto pantalla, disminuyendo la carga nuclear efectiva liberándose de forma global menos energía al captar el electrón. Período: Al aumentar el número atómico se eleva la interacción electrostática del núcleo sobre el electrón que capta el átomo.

Electronegatividad

Capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de los otros átomos con los que se encuentra unido en una molécula.

Carácter metálico de los elementos

La electronegatividad refleja el mayor o menor carácter metálico de los elementos. Así, los elementos con alta electronegatividad serán no metales.

Entradas relacionadas: