Teoría Atómica y Modelos de Átomos

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

a= número masico

Z= número atómico

mt= m1·x%+m2·x%/100

Z=p A=p+n a=z+n n=a-p n=a-z p=e neutras

1. Observación

2. Búsqueda y Selección de Información

3. Enunciado de Hipótesis

4. Experimentación

5. Interpretación de los Resultados

6. Formulación de Leyes

7. Formulación de Teorías y Modelos

8. Elaboración de un Informe

Una magnitud es una propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una unidad de medida.

Medir es comparar una magnitud con un patrón que se llama unidad y ver cuántas veces la contiene.

Una unidad es un patrón de referencia que sirve para expresar la medida de una magnitud.

En 1808, John Dalton (1766-1844) se basó en las leyes descubiertas por Lavoisier y otros científicos del siglo XVIII, como la ley de conservación de la masa y la ley de las proporciones constantes, para proponer su teoría atómica:

Los elementos químicos están formados por partículas muy pequeñas e indivisibles llamadas átomos.

Los átomos del mismo elemento son iguales tanto en masa como en el resto de sus propiedades.

Los átomos de elementos distintos son diferentes en su masa y en el resto de sus propiedades.

Los átomos de elementos diferentes se unen entre sí para formar compuestos.

- anion + cation

En los estudios de materiales radiactivos se concluyó que existían tres radiaciones diferentes. El físico Ernest Rutherford llamó a estas radiaciones alfa, α, beta, β y gamma γ.

Los resultados observados fueron los siguientes:

  • Casi todas las partículas atravesaban la lámina de oro sin desviarse.
  • Algunas partículas se desviaban ligeramente.
  • Muy pocas partículas rebotaban en la lámina.

La masa real de los átomos era mucho mayor (prácticamente el doble) de la que se obtenía al sumar la masa de los protones y los electrones que lo formaban.

Los protones, con carga positiva, deberían sufrir la repulsión eléctrica entre ellos en el núcleo, de forma que este se desintegraría.

Rutherford supuso que en el núcleo debía haber otras partículas de masa similar a los protones, que lo harían estable, y que no se podían detectar por no tener carga, a las que llamó neutrones. BOHR

Los electrones, al girar en órbitas cercanas al núcleo, perderían velocidad y caerían hacia él, con la consiguiente destrucción del átomo.

El modelo no explicaba la manera en que los átomos absorben y emiten  energía.

El electrón gira en órbitas circulares permitidas en las que no emite energía. No puede haber electrones entre dos de estas órbitas. Los electrones tienen una cantidad de energía determinada en cada órbita, mayor cuanto más lejos están del núcleo. Por eso, Bohr llamó a cada órbita nivel de energía.Los electrones pueden saltar de unas órbitas a otras, ganando o perdiendo energía,

Entradas relacionadas: