La teoría del caos: fenómenos impredecibles y caóticos en la vida cotidiana

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

La teoría del caos se caracteriza por estudiar fenómenos con los que podemos encontrarnos en la vida cotidiana y que son impredecibles y caóticos. Se trata de fenómenos deterministas muy complejos, de los que no se habían logrado establecer plenamente ni sus leyes ni el estado inicial del sistema, por lo que resultan impredecibles. El caos, en realidad, era ignorancia. Tal como explica James Gleick, la porción irregular de la naturaleza, su parte discontinua y variable, ha sido un rompecabezas a ojos de la ciencia o peor, una monstruosidad.

Este aspecto irregular de la naturaleza pasó a ser simplificado e ignorado en la década de 1970, a ser el foco de estudios de numerosos investigadores, al darse cuenta de que existían sistemas como el clima, que desembocan en conductas caóticas debido a su gran sensibilidad a las condiciones iniciales: una variación casi imperceptible en dichas condiciones (fenómenos que tienen muchas estructuras que lo están formando dando fruto a miles de resultados). Esto se convirtió en el fundamento de la teoría del caos, que se ha popularizado con la metáfora del efecto mariposa, el cual dice que con un simple aleteo de una mariposa en Brasil puede provocar un tornado en Texas.

Este descubrimiento ponía en cuestión el sueño determinista de Laplace, en el que para determinar la evolución del sistema hay que conocer exactamente su situación inicial. Tal como había puesto la teoría del caos, una mera aproximación a estas condiciones iniciales conducirá a error porque minúsculas inexactitudes se magnificarán. La teoría del caos contiene una importante enseñanza filosófica: muestra que la imagen cartesiana del reloj que se activa de forma mecánica y perfectamente predecible no sirve para numerosos fenómenos de la naturaleza. La ignorancia forma parte del propio sistema y no de quien lo está estudiando.

Entradas relacionadas: