Teoría del Color: Percepción, Características y Factores que Influyen
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Perfección del Color
En realidad, el color no existe como una propiedad intrínseca de los objetos. Lo que entendemos por color es la interpretación que nuestro cerebro hace de una serie de estímulos captados por receptores especializados. El color es, por tanto, una percepción sensorial.
Factores que Determinan la Percepción del Color
El color depende de los siguientes factores:
- Fuente de luz
- Objeto
- Receptores (el observador)
Fuente de Luz
La luz es un conjunto de oscilaciones extremadamente rápidas en un campo electromagnético. El ojo humano solo puede detectar un rango determinado de estas frecuencias, lo que conocemos como espectro visible.
El Objeto
La composición pigmentaria del objeto determina qué radiaciones absorbe y cuáles refleja. La luz, al ser una forma de energía, interactúa con los objetos de diferentes maneras:
- Transmisión: Si la luz atraviesa el objeto, este se denomina translúcido. Puede ser translúcido a ciertas longitudes de onda o a todas. Si no transmite ninguna longitud de onda, el objeto se denomina opaco.
- Absorción/Reflexión: El color de los objetos opacos depende de las longitudes de onda que absorben y las que reflejan.
Receptores: El Observador
El color es una sensación que el cerebro recibe a través del nervio óptico. Esta sensación se produce cuando un determinado tipo de estímulo incide en el ojo. El ojo humano puede distinguir un gran número de colores gracias a los sistemas "receptores" constituidos por células sensibles concentradas en la retina (conos y bastones). Estos receptores transmiten los mensajes al cerebro por el nervio óptico.
El observador deberá tener siempre en cuenta los fenómenos que puedan perturbar la percepción:
- El Entorno: Si aplicamos una muestra del mismo color sobre un fondo coloreado, este "entorno" afectará la percepción del color. En operaciones de identificación o composición de colores, lo ideal será un entorno de colores grises medios, nunca colores vivos, e iluminación suficiente y neutra (luz día).
- La Saturación: Cuando los receptores sufren una sobreestimulación, se produce una fatiga de los mismos, adaptándose a un umbral más alto. No debe intentarse identificar o comparar un color mirando fijamente las muestras, ya que se desvirtuará la percepción del color.
- La Distancia: Si alejamos una muestra, parecerá más oscura. Para comparar un color, tendremos que superponer la muestra.
Características del Color
Para poder diferenciar y determinar claramente el color, se utilizan los siguientes términos de referencia:
-
Tonalidad: Esta característica sitúa el color dentro del círculo cromático y define su tendencia.
- Colores Primarios: Azul, rojo y amarillo.
- Colores Secundarios: Verde, naranja y violeta.
- Luminosidad (claro u oscuro): Capacidad de absorción de las longitudes de onda. Cualquier color se puede situar cerca del blanco (color claro) o del negro (color oscuro).
- Pureza, Vivacidad o Saturación (limpio o sucio): Intensidad o limpieza cromática de un color dentro de un espectro. Los colores limpios se encuentran en la parte exterior del círculo cromático. Los colores sucios se encuentran en la parte interior del círculo cromático y, en función de su luminosidad, tienden al blanco o al negro.