Teoría del Color en Pigmentación: Formación y Factores Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Teoría del Color en Pigmentología

El segundo grupo de conceptos que se van a analizar es la formación de los colores a partir de unos colores base.

Formación de Colores

En la teoría del color para pigmentología se parte de 4 colores generadores (negro, rojo, amarillo y blanco) para obtener los colores bigenerados o los trigenerados.

Colores Bigenerados

Existen 6 colores bigenerados, obtenidos de la suma de dos en dos colores generadores. Sin embargo, es mejor hablar de gama de colores bigenerados, que es la amplia gama de tonos resultantes de la mezcla en distintas proporciones de los colores generadores de dos en dos. Ejemplos de colores bigenerados: amarillo blanquecino, rosa, naranja, gris, violeta berenjena y verde oliva.

Colores Trigenerados

Existen 4 colores trigenerados obtenidos al sumar de 3 en 3 colores generadores. Ejemplos de colores trigenerados: amarillo anaranjado, violeta lila, caqui ceniza, castaño cálido.

Neutralización del Color

La teoría de los colores complementarios de la síntesis sustractiva se sustituirá por los colores neutralizadores en la teoría de pigmentología. Mientras que los complementarios se agrupan en pares, los neutralizadores se agrupan en pares de bigenerados o en pares de un trigenerado con un generador. Es decir, el color neutralizado es el que no interviene en la mezcla para la obtención del trigenerado.

Colores Tetragenerados

El color tetragenerado es el obtenido por la suma de los 4 generadores, que da un marrón neutro. Esta mezcla se puede realizar mezclando dos colores bigenerados por generadores distintos.

Factores que Influyen en la Percepción del Color Aplicado

Variaciones del Color Influenciadas por la Maniobra o la Aplicación Técnica

Las maniobras seleccionadas y sus aplicaciones técnicas darán como resultado una mayor o menor intensidad del color aplicado. Los parámetros que van a definir la percepción del color son todos los que intervienen en las maniobras más los que intervienen en las aplicaciones técnicas concretas.

Variaciones del Color Influenciadas por el Área a Pigmentar

Pasados 30 días desde la implantación de la mezcla, el color percibido dependerá de la coloración y el grosor de la epidermis donde debe quedar implantado el pigmento.

  • La Melanina: El color y características de la melanina dependen de cada individuo y también de la zona donde se esté aplicando el tratamiento.
  • Color del Área Circundante: La coloración de la zona circundante a la de la aplicación provocará una percepción del color final mediatizada.
  • El Color Labial: Las distintas coloraciones de la mucosa labial provocan modificaciones en el color implantado, ofreciendo un color percibido distinto. Además, hay que tener en cuenta que en los tratamientos de micropigmentación con mucha frecuencia se realizan pequeñas correcciones milimétricas que atraviesan 3 zonas de distinta coloración en el mismo cliente: la piel, la piel de transición y la mucosa.
  • El Color de las Areolas: El color aplicado en las areolas presenta similares características a las de la mucosa labial. Durante el tratamiento se puede trabajar simultáneamente en 3 zonas de distinta coloración en el mismo cliente (la piel, el tejido del pezón, las cicatrices y la areola).
  • Cicatrices: Las cicatrices carecen de melanina, con lo que el comportamiento del color va a depender de la naturaleza y el color de la cicatriz y del área circundante.
  • El Color de las Cejas: La interacción con el color circundante viene dado por el color del pelo de la ceja y su cantidad. El color percibido se combinará con el del pelo y su cantidad. Cuando se está aplicando un mismo color en el mismo cliente, se atraviesan áreas con distintos colores del pelo o distintas texturas y cantidad. Asimismo, el color aplicado en cejas deberá tener en cuenta la armonía con el color del cabello.

Entradas relacionadas: