Teoría de la Comunicación: Orígenes, Evolución y Modelos Esenciales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Concepto de la Teoría General de la Comunicación
Es la ciencia que estudia los fundamentos humanos y técnicos del proceso de comunicación desde una perspectiva sistemática e histórica, concentrada en las vertientes sincrónica (momento concreto), diacrónica (a lo largo del tiempo) y existencial.
Método y Evolución de la Comunicación
La teoría de la comunicación nace sobre los años 50, cuando el periodismo se profesionaliza y es necesario el estudio de esta disciplina. La Revolución Industrial influye de manera notoria en la comunicación, sobre todo por el abaratamiento del papel, lo que permite la creación del fenómeno de masas, una comunicación social generalizada.
Antes de los años 50, durante el auge de los totalitarismos, la comunicación es muy importante en el ámbito de la propaganda (política) y la publicidad (económica). Durante este periodo, la comunicación se estudiaba, pero no como una teoría formal.
Etapas de la Evolución de la Comunicación
- La comunicación es un fenómeno masivo.
- La comunicación es un fenómeno social y psicológico.
- La comunicación necesita reflexionar: las universidades se consolidan, y el periodismo es la primera carrera que llega a la universidad. Durante los años 20 y 50 (en España, sobre los 70) se inicia un proceso de profesionalización necesaria del periodismo. La Revolución Industrial posibilita el poder de los medios. Durante los años 50, la Teoría de la Comunicación empieza a asumir métodos de otras ciencias porque carece de método propio y al ser cronológicamente reciente.
Modelos de la Teoría de la Comunicación
La teoría de la comunicación se puede entender de dos maneras principales:
1. Modelo Unilateral (según A. Benito)
Centrado en lo sumamente periodístico, se establece en la Teoría General de la Comunicación. Este modelo considera los siguientes elementos:
- Quién (fuente)
- Qué (contenido)
- Canal (medio)
- Cómo
- A quién (público)
- Consecuencias
- Por qué
- Condiciones
- Medios auxiliares
- Circunstancia social
2. Modelo Plurilateral (según Saperas)
Incluye otras variables aparte del periodismo, ampliando la perspectiva:
- Reflexión sobre la validez de los medios.
- Cómo influyen en la opinión pública.
- Investigación sobre el receptor.
- Reflexión sobre la línea argumental.
- Valoración de la eficacia comunicativa.
- Análisis de los medios, su función social, como industria cultural (negocio).
- El periodista dentro del contexto político.
- Políticas de comunicación.