Teoría del Conflicto Social: Perspectivas de Coser y Dahrendorf

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Lewis Coser: La Sociología del Conflicto

Mills no será el único autor que, después de Parsons, no pondrá el acento sobre el orden social pacífico, fijándose más en las relaciones conflictuales en la sociedad. En Nuevos aportes a la teoría del conflicto social, Coser profundizará sobre algunos aspectos de su libro Las funciones del conflicto social (1961), en el que había establecido que el conflicto cumple funciones. Al igual que Parsons, hablaba de cambio en el sistema y cambio del sistema.

En primer lugar, nos interesa ver por qué se daría el conflicto social desde su perspectiva y cómo se relaciona esto con el tema de la legitimidad. La cuestión es que, para Coser, la distribución de riqueza, poder y estatus pueden ser puestas en duda por algunos individuos o grupos sociales, lo que socava las bases de la legitimidad en la sociedad:

Todo sistema social implica una distribución del poder, así como de la riqueza y de posiciones de estatus, entre los actores individuales y los subgrupos componentes.

Cuando los individuos o distintos grupos que componen la sociedad se enfrentan al poder, mediante protestas o acciones violentas, debe tenerse en cuenta que una de las razones por las cuales lo hacen tiene que ver con el hecho de que consideran que ellos no merecen estar en esa situación y que merecen otro tipo de reconocimiento por parte de la sociedad en cuanto a estatus, poder y riqueza. Ante esta situación de conflicto, los que tienen poder, estatus y/o riqueza pueden reaccionar defendiendo sus intereses creados.

En segundo lugar, está el concepto de privación relativa:

La noción de privación relativa fue desarrollada en recientes especulaciones sociológicas para indicar la privación que surge, tanto del monto absoluto de frustración como de la discrepancia experimentada entre la suerte de cada uno y la de otras personas. Que grupos o individuos subordinados lleguen o no a considerar como estándares de referencia a grupos o personas superordinados depende, en parte, del hecho de que consideren ilegítima la desigual distribución de derechos y privilegios.

Dahrendorf: Desigual Distribución de Autoridad entre Personas y Grupos

Tras una valoración positiva del marxismo, Dahrendorf, en su obra, destaca las claras insuficiencias del marxismo para dar cuenta de la complejidad de la nueva realidad social en las sociedades industriales avanzadas.

En primer lugar, critica la reducción o la simplificación abusiva de todos los conflictos sociales a conflictos de clase. En segundo lugar, critica que el marxismo se ha cerrado al sostener que el conflicto de clases desemboca en la Revolución. Este análisis ignora los cambios no revolucionarios e implica una dicotomía entre sociedades estáticas y el propio cambio social.

Entradas relacionadas: