Teoría del Conocimiento y el Apetito en Filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
El Conocimiento
El conocimiento posee las siguientes características:
- Inmaterialidad: Al ser inmanente y en acto, el conocimiento es de carácter inmaterial.
- Dependencia de la forma: Siendo inmaterial, el conocimiento supone la existencia de una forma. Una cosa solo es conocible en razón a su forma, coprincipio distinto de la materia.
- Comprensión de la naturaleza: Conocer la forma de una cosa implica conocer su naturaleza, ya que la forma es lo que la especifica y le confiere sus características y actividades.
- Apertura de las formas: Algunas formas son más abiertas que otras, capaces de recibir en ellas otras formas sin alterarse.
- Grados de conocimiento: Existen tantos grados de conocimiento como grados de inmaterialidad, tanto en el objeto como en el sujeto. Un ser es más conocible cuanto más puro e inmaterial es.
Tipos de Conocimiento
La experiencia nos presenta dos grados de conocimiento:
- Conocimiento Sensible: Es material. El sujeto del conocimiento sensible son los sentidos (internos y externos).
- Conocimiento Intelectual: Su objeto es inmaterial (la esencia de las cosas) y el sujeto es el espíritu.
Niveles de Funciones
- Nivel Físico-biológico (vegetativa): Conocimiento propio del aparato neurovegetativo. No intervienen ni la inteligencia ni la voluntad. Ejemplos: digestión, circulación.
- Nivel de los Sentidos (sensitiva): Abarca los sentidos internos (memoria e imaginación) y los externos (vista, audición, tacto, olfato, gusto).
- Nivel Psíquico Superior (racional): Comprende la estructura lógica (simple aprehensión, juicio y razonamiento, que juntas forman la inteligencia), la estructura matemática y la estructura metafísica.
El Apetito
El término"apetit" expresa inclinación, deseo, tendencia y amor. Sus características son:
- Correlación con el bien: Las nociones de"apetit" y de"bie" son correlativas. El bien se define como el término de un apetito y viceversa.
- Relativismo esencial del valor: Los bienes y los males se definen en relación a las tendencias y a los entes que las poseen.
- Relación con un objeto: El apetito siempre se dirige a un objeto que posee una perfección capaz de satisfacerlo.
- Residencia en la voluntad: El lugar de residencia de los apetitos es la voluntad.
- Importancia en la vida psicológica: Los apetitos son la raíz de la vida afectiva, los sentimientos y las pasiones.
Apetito Natural
- Tendencias naturales: Todo ser posee tendencias naturales hacia ciertos bienes o fines que no derivan del conocimiento, sino de su propia naturaleza.
- Principio de finalidad: Todo agente, inteligente o no, obra por un fin.
- Violencia a la naturaleza: Si algo se opone a la actividad natural de un ser, se violenta su naturaleza e inclinación natural.
- Origen del apetito natural: Es innato, se inscribe en la naturaleza misma del ser. Su origen remoto es el creador de la naturaleza, mientras que su origen próximo es la forma que constituye al ser en su naturaleza.
- Valor del apetito natural: Aunque ciego, el apetito natural no puede equivocarse ni desviarse, es recto porque es natural y no puede ser en vano.
Apetito Elícito (Elegir)
- Origen en el conocimiento: El apetito elícito resulta del conocimiento de un bien.
- Exclusivo de seres con conocimiento: Solo existe en los seres vivos dotados de conocimiento.
- Conversión intencional: El que conoce se convierte en el objeto, sin dejar de ser él mismo. Adquiere la forma del objeto, además de tener su propia forma.
- Búsqueda del bien aparente: Se dirige hacia lo que parece bueno. Si el conocimiento es verdadero, significa que está conforme con la realidad.