Teoría del Conocimiento y el Cerebro: Claves del Aprendizaje Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Teoría del Conocimiento

Esta teoría tiene dos acepciones principales: la Gnoseología y la Epistemología.

  • Gnoseología: Ha sido un término usado por tendencias filosóficas de orientación escolástica; se define como la teoría general del conocimiento.
  • Epistemología: Se enfoca en la teoría del conocimiento científico y aborda los problemas del conocimiento extraídos de las ciencias.

Epistemología

Es el estudio de la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano. Su nombre deriva del griego “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio o razón).

La Teoría del Conocimiento Científico

Fenomenología del Conocimiento

  • Consiste en la pura descripción de lo que aparece o de lo inmediatamente dado.
  • Se propone poner de manifiesto el fenómeno o el proceso de conocer.
  • Conocer es lo que tiene lugar cuando un sujeto, llamado cognoscente, aprehende un objeto, llamado objeto del conocimiento.
  • El resultado de este proceso no es ni obvio ni simple.
  • Primado del objeto: Corresponde al realismo.
  • Primado del sujeto: Corresponde al idealismo.
  • No reduce ni tampoco equipara: reconoce la necesidad tanto del sujeto como del objeto sin precisar en qué consiste cada uno de ellos, es decir, sin detenerse a averiguar su naturaleza.
  • Conocer es, fenomenológicamente, aprehender; es decir, el acto por el cual un sujeto aprehende un objeto.
  • El objeto debe ser gnoseológicamente trascendente al sujeto, pues de lo contrario no habría aprehensión de algo exterior.

Posibilidad del Conocimiento

Fundamento del Conocimiento

Formas del Conocimiento

  • Conocimiento sensible: Se refiere a las verdades de hecho.
  • Conocimiento inteligible: Se refiere a las verdades de razón.

Las formas se distinguen de acuerdo a los objetos a conocer:

  • A) Intuitivo: inteligible o absoluto vs. sensible o relativo.
  • B) Inmediato o sensible (conocer) vs. mediato o inteligible (verdades de razón que se adquieren por medio de la inferencia, saber).

La Representación

Que el sujeto aprehenda el objeto quiere decir que lo representa. El objeto está en el sujeto, no física ni metafísicamente, sino representativamente.

Cuando lo representa tal cual es, el sujeto tiene un conocimiento verdadero (posiblemente parcial) del objeto; cuando no lo representa tal como es, el sujeto tiene un conocimiento falso del objeto.

Formas de Aprehensión

Que el sujeto aprehenda el objeto equivale a decir que lo representa.

Existen diversas formas de aprehender:

  • Por las apariencias (“tal cual es”).
  • El arte (creatividad).
  • La locura.
  • Por lo que significa para nosotros (sujeto).
  • Trasciende la descripción.

El conocimiento falso del objeto ocurre cuando no se le representa tal cual es.

El Cerebro Digital

Estructura de la Mente Humana

¿Qué es la mente? Es la estructura básica cognitiva.

“Todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral”.
— Winfried Wojtenek

La mente como sistema complejo del conocimiento y aprendizaje humano:

  • Nivel fisiológico: procesos bioquímicos, neuronas.
  • Nivel cognitivo: procesos psicológicos relacionados con el aprendizaje y conocimiento.
  • Nivel estándar: representación de la realidad a través de símbolos.

Todo cerebro tiene una infinita capacidad de aprender

La neurociencia estudia el cerebro y su función, abarcando:

  • El conocimiento de la mente.
  • El funcionamiento del cerebro.
  • El conocimiento de enfermedades mentales y su tratamiento.
  • Implicaciones educativas, entre otras.

Características del cerebro que aportan al aprendizaje (Saavedra, 2005)

  • Creación de patrones y aproximaciones.
  • Varios tipos de memoria.
  • Infinita creatividad.
  • Autocorrección y aprendizaje desde la experiencia.

¿Cómo Funciona el Cerebro?

Todas las conexiones que se establecen en el sistema nervioso son producto de:

  • Las experiencias.
  • El ambiente.
  • Los conocimientos pasados de la persona.

El cerebro genera estímulos y establece redes neuronales que van generando nuevos aprendizajes a través de componentes clave como:

  • Neuronas
  • Sinapsis
  • Neurotransmisores

Otros factores de crecimiento cerebral que favorecen el aprendizaje

  • Ejercicio y actividad física.
  • Alimentación adecuada.
  • Descanso.

La ciencia de la mente tendrá que ir incorporando más elementos en el campo de las experiencias, el contacto con el ambiente y la compleja red de relaciones sociales, que generan cambios internos en el cerebro humano, siendo una base importante del aprendizaje.

Entradas relacionadas: