Teoría del Conocimiento y Concepción de la Realidad en Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

1. La Teoría del Conocimiento: Razón y Método

El punto de partida de la teoría del conocimiento de Descartes es la unidad del saber humano. Solo hay una única sabiduría y una única verdad, y la razón es la facultad para conocer la verdad. El saber se fundamenta en la certeza: sabemos aquello de lo que estamos absolutamente ciertos y no podemos dudar. Solo lo que capta la razón ofrece evidencia.

La Primera Regla: La Evidencia

La primera regla del método cartesiano es la evidencia: no admitir jamás como verdadera una cosa sin conocer con evidencia lo que es. Descartes entiende que la verdad es la certeza, y la verdad como imposibilidad de dudar consiste en un conocimiento claro y distinto. Un conocimiento es claro cuando es presente y manifiesto, y es distinto cuando está delimitado. Una percepción puede ser clara sin ser distinta. En cambio, para que algo sea distinto tiene que ser claro.

El Método Cartesiano

El método que utiliza Descartes tiene cuatro reglas:

  1. Evidencia: admitir como verdadero solo lo evidente.
  2. Análisis: dividir la dificultad en tantas partes como sea conveniente para así encontrar elementos simples.
  3. Síntesis: reordenar el problema desde lo simple hasta lo complejo.
  4. Enumeración: enumerar y revisar todo el proceso de ordenación deductiva para no olvidarnos de nada.

Descartes aplica el método primero a las matemáticas y luego al resto de las ciencias.

La Duda Metódica Universal

El método consiste en descubrir proposiciones indudables. Implica, pues, la duda. Descartes aplica la duda metódica a tres motivos: los sentidos, el sueño y el genio maligno.

  • Las falacias de los sentidos: los sentidos nos engañan, luego no son fiables.
  • La confusión del sueño y la vigilia: somos incapaces de distinguirlos algunas veces, por lo que todo lo que creemos real puede ser un sueño (Matrix).
  • La hipótesis del genio maligno: un genio maligno que se complace en engañarnos cuanto más seguros creemos estar de algo. Por lo que, aunque no dudemos de algo, cabe la posibilidad de que sea falso.

La Primera Certeza: El Pienso, Luego Soy

Hay, sin embargo, algo que permanece indudable: que pienso, que dudo. La primera certeza expresa la identidad entre pensamiento y ser. El ser consiste en la certeza, y la certeza solo se da en el pensamiento; por tanto, ser equivale a pensar. Constituye el criterio de la certeza, punto de partida de su filosofía.

2. La Concepción de la Realidad: Teoría de las Tres Sustancias

Tras la duda metódica, Descartes alcanza la primera verdad: la del yo pensante. Descartes llama pensamiento a la actividad del yo, y al contenido de su pensamiento lo llama idea. Son ideas los conceptos, las imágenes, las voliciones, un dolor sentido o un color visto. Las ideas pueden ser claras y distintamente percibidas (como las innatas) o no serlo. La primera idea innata encontrada es la idea del yo.

El Yo como un Pensamiento que Existe

Es el primer puente entre el pensamiento puro y la existencia real del mundo: el yo es entendido como sustancia que piensa. La metafísica cartesiana está asentada en el concepto de sustancia. Descartes llama sustancia a algo que existe de tal modo que no necesita de otra cosa para existir. Sus propiedades pueden ser esenciales o accidentales. Lo esencial es la extensión, y lo accidental es figura, movimiento, etc. Por tanto, los atributos son las cualidades que permiten distinguir las sustancias. La sustancia solo es conocida por sus atributos, y toda sustancia tiene un atributo esencial que la define, que constituye su esencia y se identifica con ella.

Tres Clases de Sustancias

Hay tres clases de sustancias:

  • La res cogitans infinita: es Dios, a quien conviene absolutamente la definición de sustancia; su atributo es la perfección.
  • La res cogitans finita: sustancia cuyo atributo es el pensamiento; es finita e inextensa.
  • La res extensa finita: cuyo atributo es la extensión; es finita, extensa y no pensante.

El esquema es: pienso, luego existo. Yo existo, luego Dios existe. Dios existe, luego el mundo existe.

Pruebas de la Existencia de Dios

Descartes establece tres pruebas de la existencia de Dios:

  1. La primera se inicia reflexionando sobre el dudar: hay mayor perfección en el conocer que en el dudar; puesto que yo dudo, soy imperfecto. Si soy imperfecto es que existe una idea de perfección. Idea que tiene que venir de fuera puesto que yo soy imperfecto. Dios es perfecto, luego existe.
  2. La segunda es un complemento de la primera: la idea de perfección no puede venir de la idea de imperfección.
  3. La tercera es la más famosa de Descartes. De un triángulo conocemos que sus ángulos suman 180º, pero no es claro que el triángulo exista. En cambio, de la noción de Dios sí se extrae que Dios existe, ya que un ser infinito tiene que existir, ya que el hecho de no existir sería una limitación. Por lo que la idea de Ser perfecto incluye su existencia.

La Existencia del Mundo

La existencia del mundo se deduce a partir de la de Dios, puesto que Dios es bueno y veraz, y no puede engañarme haciéndome creer que el mundo existe; por lo que existe.

Entradas relacionadas: