Teoría del Conocimiento de Hume: Impresiones, Ideas y Leyes de Asociación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Teoría del Conocimiento de Hume: Un Enfoque Empirista
David Hume, figura clave del empirismo, argumenta que todas las ciencias se relacionan con la naturaleza humana. Propone la elaboración de una ciencia del hombre como fundamento de las demás ciencias, aplicando el método experimental. Esta ciencia se desarrolla en dos ámbitos principales: el gnoseológico (teoría del conocimiento) y el moral (ética).
Elementos del Conocimiento: Impresiones e Ideas
Según Hume, los contenidos de la mente son percepciones, fenómenos psíquicos y subjetivos. Estas percepciones se dividen en dos tipos fundamentales:
- Impresiones: Son el resultado directo e inmediato de una experiencia. Incluyen sensaciones, pasiones, etc. Es decir, lo que vemos o sentimos directamente. Se clasifican en dos tipos:
- De sensación: Provienen de nuestras sensaciones, es decir, de los datos proporcionados por los sentidos (por ejemplo, la sensación de calor o la experiencia de estar enamorado).
- De reflexión: Derivan de nuestras ideas. Son las pasiones, los deseos y las emociones (por ejemplo, la impresión de calor o de placer que surge al recordar una experiencia).
- Ideas: Son representaciones internas, imágenes debilitadas de las impresiones. Son menos vívidas que las impresiones.
Tanto las impresiones como las ideas pueden ser simples o complejas:
- Simples: No admiten distinción ni separación. Por ejemplo, la impresión de una superficie roja y su correspondiente idea simple de rojo.
- Complejas: Sí admiten distinción y separación. Dan lugar a ideas complejas, como la visión de un paisaje y su correspondiente idea compleja (que surge de una combinación de ideas simples).
Diferencias Clave entre Impresiones e Ideas
Hume establece dos diferencias fundamentales entre impresiones e ideas:
- Fuerza y Vivacidad: Las impresiones se presentan a nuestra mente con mayor fuerza y vivacidad que las ideas. Las sensaciones (como el frío), las pasiones (como el odio) y las emociones son ejemplos de impresiones intensas.
- Orden y Sucesión Temporal: Las impresiones preceden a las ideas correspondientes. La impresión es el origen, mientras que la idea es dependiente, una copia menos vívida. La impresión es la causa directa de la idea.
El principio de copia o correspondencia establece que todas las ideas simples provienen, mediata o inmediatamente, de sus correspondientes impresiones.
Este principio lleva a Hume a rechazar la existencia de ideas innatas. Toda idea deriva de una impresión, sentando así las bases del empirismo radical. Este principio sirve como un criterio estricto para determinar la verdad o falsedad de nuestras ideas: una idea es verdadera si procede de una impresión. Por lo tanto, las impresiones son el criterio y el límite de nuestro conocimiento.
Leyes de Asociación de Ideas
Hume observa que la imaginación tiene la capacidad de unir ideas, tanto de forma libre (como al imaginar un unicornio) como de forma natural, siguiendo ciertas leyes y regularidades. Estas leyes de asociación son tres:
- Semejanza: La imaginación tiende a pasar de una idea a otra que se le asemeja (por ejemplo, una fotografía nos lleva a pensar en la persona o el objeto representado).
- Contigüidad en el espacio y en el tiempo: La imaginación asocia ideas que se presentan juntas o próximas en el espacio o en el tiempo.
- Causa y efecto: La imaginación asocia ideas basándose en la relación de causa y efecto.