Teoría del Conocimiento de Kant: Fundamentos y Crítica de la Razón
Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Teoría del Conocimiento en Kant
2.1. La Metafísica
El problema de las facultades de nuestro conocimiento se convierte en el problema fundamental del filosofar. Se cuestiona cómo los filósofos pretenden conocer lo real sin haberse planteado antes si es posible el conocimiento. Para ello, hay que considerar si la razón tiene capacidad para ello. La razón será su propio juez, ya que lo único que puede juzgarla es ella misma. Aunque la metafísica esté desacreditada, la razón no puede dejar de contestar a preguntas sobre Dios, el alma y su inmortalidad. Por lo tanto, es necesario empezar investigando la capacidad real de la razón (Crítica de la Razón Pura). Kant parte de la validez de las matemáticas y la física, por lo que es necesario investigar por qué estas ciencias lo son y ver si esas condiciones se dan en la metafísica. Previamente, hay que tener en cuenta que la ciencia está formada por juicios y, por tanto, analizar qué juicios son capaces de fundamentar el conocimiento científico.
2.2. El Conocimiento
El conocimiento empieza con la experiencia y las impresiones sensibles que, una vez recibidas, son organizadas por el hombre. Se obtiene de la unión de los datos empíricos recibidos del exterior y de nuestra facultad de conocer. Kant está de acuerdo con los empiristas en lo anterior, pero no en que el conocimiento tenga un valor solamente probable. Por otro lado, también forman parte del conocimiento los elementos “a priori”, que son independientes de la experiencia. Considerar el conocimiento como formado por el elemento empírico y el elemento a priori es lo que busca Kant para un conocimiento científico aceptable.
Tipos de Juicios y Posibilidades de las Ciencias
Kant considera que hay cuatro tipos de juicios:
- Por su estructura, se dividen en:
- Juicios analíticos: el predicado está contenido en el concepto sujeto.
- Juicios sintéticos: el predicado no está contenido en el concepto sujeto.
- Por su origen, se dividen en:
- Juicios a priori: su verdad se puede conocer independientemente de la experiencia.
- Juicios a posteriori: su verdad se conoce a partir de la experiencia.
- Kant considera que existe otro tipo de juicios, mezcla de las dos categorías, que llama juicios sintéticos a priori y que son los que hacen avanzar a la ciencia. Las matemáticas se componen de este tipo de juicios, y dentro de ella separa la aritmética de la geometría. Si analizamos cómo se forman este tipo de juicios y las condiciones que los posibilitan, tendremos la respuesta de cómo es posible la ciencia. Este análisis lo hace en Crítica de la Razón Pura, obra dividida en tres partes:
- Estética trascendental: estudia cómo se hace la síntesis de lo empírico y lo a priori en la sensibilidad.
- Analítica trascendental: estudia la síntesis de la experiencia y lo a priori en el entendimiento.
- Dialéctica trascendental: estudia la razón.