La Teoría del Conocimiento en Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Platón creía que el alma era inmortal y, cuando alguien moría, se transportaba a otro cuerpo; a esto se le llama **transmigración**. Cuando esa alma se transporta a otro cuerpo, pierde la memoria y el conocimiento no lo puede transmitir, entrando en un proceso de **retraso**.

La función del educador, entonces, es ayudar a **recordar**, a hacer explícito el saber que tiene el alma.

Platón habla de **innatismo**, el cual es el proceso por el cual debemos penetrar en **uno mismo**; el conocimiento está, pero hay que despertar el alma para que lo recuerde. Es penetrar en uno mismo con ayuda de los **cinco sentidos**. El alma va realizando progresivamente el proceso de recuerdo; por lo tanto, el conocimiento no lo crea el hombre.

Para los griegos, la **virtud** es conocimiento; por eso, el objetivo de Platón es que todo hombre debe ser **virtuoso**, llegar al conocimiento.

Entonces, Platón plantea el **mundo de las ideas** y dice que las mismas son **abstractas**, **inmutables** y **permanentes**, y que la idea por excelencia es el **conocimiento**.

El mundo de las ideas se da a través de la **alegoría de dos caballos**, la cual decía que un hombre tira de dos caballos: uno de ellos es blanco, que tiende a tirar hacia adelante, hacia el mundo de las ideas, del conocimiento, y otro es el caballo negro, que tiende a tirar hacia atrás, a disfrutar de la vida sin esforzarse para llegar al conocimiento.

Existe algo que le da **equilibrio** a los dos caballos, que es la **razón** y el **alma racional**. Si hay un equilibrio, sabremos disfrutar el placer de la vida sin olvidarnos de la búsqueda del conocimiento: “soy feliz en tanto hago feliz al otro, en busca del equilibrio de la comunidad”.

El hombre no debe dejarse dominar por el caballo negro, por el alma **concupiscible**, ya que busca mi propio bien, pero haciéndole mal al otro.

Platón afirma que el alma humana no está hecha de **razón** (alma racional), ni de **fuerza pasional** (alma irascible), y tampoco de **deseos sensibles** (alma concupiscible).

El que dirige el carro debe lograr que los caballos marchen ambos hacia adelante y al mismo ritmo. Es por eso que, para llegar al conocimiento, hay que aprender; y para Platón, es posible que todos aprendan, pero, sin embargo, no todos llegan al mundo de las ideas.

El alma tiene **memoria**, a la cual hay que despertar del estado en que se encuentra; por eso, tiene que intervenir el educador.

Platón explica en su libro **La República** sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento. En ella, Platón explica su teoría de cómo, con **cuatro tipos de conocimientos**, podemos captar la existencia de los dos mundos: el **mundo sensible**, donde es conocido a través de los sentidos, y el **mundo inteligible**, donde solo es alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón.

Él plantea que estos mundos se encuentran atados a los sentidos, a la información que estos les brindan. Aquellas personas que se encuentran atadas, encerradas y que tienen la cabeza inmóvil, las sombras, las figuras que alcanzan a ver son reales y no son otra realidad, debido a que son las únicas imágenes que ven.

Primero hay que partir del **mundo sensible**, en el cual primeramente vemos **imágenes** y **conjeturas**, que son el reflejo de las cosas, también comprendidas como la **imaginación**; es considerada como el grado inferior del conocimiento. El ser humano acepta y cree en aquellas imágenes que les son mostradas, pero no es capaz de comprobarlas y tampoco tiene el tiempo necesario para ello.

Segundo, están las **cosas** y **creencias**, que son las cosas originales. Es considerado el segundo grado del conocimiento y corresponde a los objetos que son percibidos por la creencia y estudiados por la **física**. Hemos de creer que las cosas y objetos se encuentran frente al ser humano; la “**experiencia**” nos llevaría solo a “**creer**” que estas cosas se encuentran allí, pero no a comprobar ni reflexionar sobre su existencia; solo se aceptan las cosas.

Luego pasamos al segundo mundo, que es el **mundo inteligible**; en él encontramos la **razón** y el **pensamiento discursivo** (**dianoia**), ideas y formas, que se encuentran dentro de los niveles más altos del conocimiento. Hace referencia a las ideas **matemáticas** y **formales**, es decir, aquellas reflexiones posibles de hacer basándose en la razón y utilizando objetos matemáticos, sin la necesidad de ser percibidos por los sentidos ni de creer en ellos, ya que ahora son objetos **cognoscibles**.

Y después encontramos el último nivel, que son las **ideas** e **inteligencia** (**noesis**); es el nivel más alto y hace referencia a la **dialéctica platónica**, la cual es un proceso intelectual que se puede hacer solo con las ideas que hemos llegado a comprender. Parte de una idea y asciende hacia la idea suprema. Esta idea suprema, según Platón, hace que las demás ideas fuesen **inteligibles**.

Entradas relacionadas: