La Teoría del Conocimiento de Platón: Mundos, Dialéctica y el Mito de la Caverna
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Teoría del Conocimiento de Platón: Dualismo y Ascenso al Saber
La teoría del conocimiento de Platón se resume en la división de la realidad en dos mundos: el mundo sensible (m.s.) y el mundo inteligible (m.i.). El primero representa la apariencia del ser de Heráclito, mientras que el segundo encarna el ser inmutable de Parménides. Aunque estos mundos son opuestos, mantienen una relación intrínseca, donde los seres naturales son participación e imitación de las Ideas.
El Mito de la Caverna: Una Alegoría del Proceso Gnoseológico
Esta relación, junto con el proceso gnoseológico que el ser humano debe emprender para ascender del mundo sensible al mundo inteligible (la dialéctica), es explicada por Platón a través de su célebre «Mito de la Caverna».
Las Etapas del Conocimiento en la Caverna
Analizando el «Mito de la Caverna», observamos las siguientes etapas en el camino hacia el conocimiento:
- Imaginación (Eikasia): Los prisioneros solo pueden ver sombras de los objetos físicos del mundo sensible.
- Creencia (Pistis): Al liberarse de sus cadenas (símbolo de la ignorancia), comienzan a percibir los objetos físicos directamente.
- Pensamiento (Dianoia): Al salir de la caverna, la intensa luz los ciega temporalmente, y solo pueden ver los reflejos de las Ideas.
- Conocimiento (Noesis): Finalmente, al acostumbrarse a la luz del Sol (que simboliza la Idea del Bien), logran contemplar las Ideas directamente.
La Dialéctica Platónica: El Camino Hacia la Verdad
Para Platón, la dialéctica es un proceso de elevación que parte de la discusión y el contraste de tesis contrapuestas (evidenciando la influencia de Sócrates). Su objetivo es transitar del mundo sensible al mundo inteligible, es decir, alcanzar el verdadero conocimiento y la ciencia.
Podemos diferenciar dos momentos clave en la dialéctica:
- La intuición de la Idea.
- El esfuerzo crítico para esclarecer dicha Idea y aproximarse a la verdad esencial de las cosas, es decir, al conocimiento de las Ideas.
Para lograrlo, es necesario establecer una serie de hipótesis y, a partir de ellas, ascender a una hipótesis superior. No obstante, el ser humano no puede alcanzar plenamente la verdad de las cosas a menos que lo haga mediante la Reminiscencia (la doctrina de que «saber es recordar»).
Los Dos Mundos de Platón: Doxa y Episteme
El Mundo Sensible (Doxa): La Realidad Aparente
El mundo sensible (m.s.) está formado por las cosas que percibimos a través de los sentidos. Su veracidad es cuestionable, ya que son meras copias de las Ideas, y por ello, son mutables y perecederas. Este nivel de conocimiento es lo que Platón denomina doxa (opinión).
El Mundo Inteligible (Episteme): La Verdad Eterna
En contraste, el mundo inteligible (m.i.) está compuesto por las Ideas, que constituyen el verdadero conocimiento. Estas Ideas son inmutables, inmateriales y universales, representando la episteme (ciencia o conocimiento verdadero).