Teoría del Conocimiento de San Agustín: Fe, Razón e Iluminación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Introducción

San Agustín conoció el platonismo a través del Timeo y del Fedón. En estas obras encontró la firme convicción de la afinidad entre el platonismo y el cristianismo.

Sin embargo, San Agustín no es un filósofo en el sentido estricto, ya que no renuncia a apelar a la fe como argumento. Agustín no se preocupó jamás de trazar fronteras entre fe y razón.

Aunque pensó que ambas, conjuntamente, tienen como misión el esclarecimiento de la Verdad, esta no puede ser otra que la verdad cristiana. Su objetivo: conocer la Verdad Cristiana; a tal fin, razón y fe colaboran de la siguiente forma:

Creer para Entender (Crede ut Intelligas)

Hay que tener fe para usar adecuadamente la razón. La admisión de los dogmas cristianos es condición necesaria para comprender a Dios y a la creación. Por ello, para el autor, la sabiduría de los más excelsos paganos (Platón, Aristóteles) es admirable ignorancia.

Entender para Creer (Intellige ut Credas)

La fe del cristiano no debe ser ciega ni a causa del absurdo (como dijera Tertuliano); debe apoyarse en el discurso racional, ya que si éste es correcto y no se aparta de la verdad, necesariamente estará de acuerdo con la fe.

Fe y Razón en el Pensamiento Moderno

No separar fe y razón puede resultar insatisfactorio para el hombre moderno, acostumbrado a dos ideas muy arraigadas en el pensamiento contemporáneo:

  1. La razón es autónoma, se basta a sí misma en el conocer.
  2. El conocimiento racional tiene límites que impiden la racionalización de los dogmas de la fe religiosa.

Esta actitud tiene su origen en:

La Unicidad de la Verdad

San Agustín creía que la VERDAD es ÚNICA y que es necesario esclarecerla por todos los medios. Tal verdad es el Cristianismo. En este sentido, criticó a los filósofos escépticos que se contradicen al exponer que no podemos conocer la verdad de ningún juicio, ya que, en tal caso, este mismo juicio de que no podemos conocer verdad alguna, es él mismo verdad universal e inmutable. También, si me engaño, es indudable que existo (otra verdad cierta); si dudo, entonces no puedo dudar de que dudo (otra verdad) de la que la conciencia del hombre tiene plena seguridad, igual que ocurre con los principios primeros de la lógica.

El Enfrentamiento entre Cristianismo y Filosofía

La forma en que el cristianismo se enfrenta a la filosofía. El cristianismo se presentó como un conjunto de afirmaciones sobre Dios, el hombre y el mundo, en algunos aspectos coincidentes con ciertas afirmaciones de los filósofos y en otras incompatibles con ellas, de forma que los polemistas anticristianos atacan al cristianismo sin importarles tampoco distinguir entre fe y razón. Los apologistas cristianos pensaron que debían proceder a racionalizar la fe cristiana, sin ocuparse tampoco de distinguir fe y razón.

Tipos de Conocimiento según San Agustín

1. Conocimiento Sensible

La sensación es algo realizado por el alma, siendo los estímulos externos mera ocasión para que el alma sienta. Este conocimiento sólo engendra opinión, sin valor, como las cosas que a través de él conocemos: cosas y fenómenos concretos y materiales.

2. Conocimiento Racional Inferior

A través del alma racional, desde la parte inferior de ésta, la cual está vinculada a lo temporal, a nuestra relación con los objetos del mundo. Pero este conocimiento no procede de las cosas materiales, lo extrae el alma de sí misma, lo llamamos CIENCIA. Es el conocimiento de las matemáticas, la física (apartándonos de los objetos, del conocimiento sensorial).

3. Conocimiento Racional Superior

Aquél que el alma racional logra con su parte superior, vinculada a lo trascendente: verdades éticas, religiosas, metafísicas. Es SABIDURÍA. El conocimiento que el hombre puede tener de la inmortalidad del alma, de la existencia de Dios, de la Creación del mundo, etc., no proviene de los sentidos, es imperfecto, proviene de una ILUMINACIÓN que Dios concede al alma, a la razón. Los paganos no lograron tal iluminación y tal Sabiduría.

Entradas relacionadas: