Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt: Interrelación entre Economía, Sociedad y Psicoanálisis

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

LA ECONOMÍA

Con la psicología y la sociología, se había logrado una visión adecuada del individuo y la sociedad. Era necesario encontrar una forma de enlazar ambas perspectivas, encontrando algún objeto de estudio en el que individuo y sociedad interactuaran. Esta ciencia debía ser la economía, disciplina en la que los frankfurtianos contaban con la colaboración de Friedrich Pollock. En la economía individuo y sociedad establecen relaciones entre sí, de modo que es un lugar idóneo para estudiar las relaciones entre ambos. El individuo influye en la sociedad a través de la economía, y a la vez la sociedad afecta a la vida de los individuos también por medio de la economía.

Interdisciplinariedad de la Teoría Crítica

Aunque las tres disciplinas de las que hemos hablado son el hilo conductor de la Teoría Crítica, no se puede olvidar que se abre también la posibilidad de que intervengan otros enfoques que siempre pueden servir como complemento. Así, los tratados teológicos o los estudios musicales de Adorno, eran también incluidos dentro de este proyecto. De hecho, el IIS (Instituto de Investigación Social) siempre estuvo abierto a la participación de más autores, entre los que cabe destacar, por citar un solo ejemplo, a Walter Benjamin, cuyos estudios sobre estética y sobre filosofía de la historia ejercieron una influencia notable sobre el pensamiento de Adorno.

Teoría Tradicional vs. Teoría Crítica

Los filósofos de la Escuela de Frankfurt critican la tendencia de la teoría tradicional a aprender aspectos parciales de la realidad, separando unos de otros y evitando toda referencia a su visión de conjunto. La teoría tradicional, por una parte tiende a la especialización, a separar el mundo humano y científico en parcelas autónomas e irreductibles entre sí y, por otra, procura llevar a cabo una comprensión superficial, neutral y objetivista de la realidad. La expresión máxima de la teoría tradicional, tiene lugar con el desarrollo de las modernas teorías positivistas y empiristas, que procuraron atenerse con fidelidad "a lo dado" y prescindir de una visión de conjunto de las actividades humanas y del mundo de los valores. La teoría crítica, en cambio, procura llevar a cabo una visión valorativa y completa de la realidad, en la que se muestren integradas tanto las dimensiones teóricas como las prácticas y pragmáticas (teoría y praxis) de los seres humanos.

EL PSICOANÁLISIS

Como complemento a esta perspectiva crítica de la sociedad, se hacía también necesario lograr una comprensión adecuada del individuo. Se tomó a Freud como referente y se encargó a Erich Fromm la tarea de armonizar las ideas esenciales del psicoanálisis con la Teoría Crítica. La elección del psicoanálisis no fue casual. Si una de las críticas más importantes del marxismo denunciaba la alienación que sufría el proletario dentro de las sociedades capitalistas, el psicoanálisis también apuntaba la función represiva de la sociedad sobre los impulsos del individuo. El psicoanálisis y el marxismo se complementaban a nivel teórico en su dimensión crítica, tal y como supieron ver los frankfurtianos.

Críticas a la Interpretación de Fromm

La interpretación de Fromm, influida quizás por prejuicios de tipo religioso o moral, restaba importancia a conceptos como el de libido y presentaba una visión del psicoanálisis que a los ojos del resto de frankfurtianos no era fiel a los textos de Freud, por lo que Horkheimer y Adorno se fueron distanciando de Fromm. Para ellos, el potencial crítico de psicoanálisis había sido sustituido por una divagación cuyos resultados no eran nada claros.

Entradas relacionadas: