La Teoría de Darwin: Impacto en la Evolución y la Cosmovisión Humana
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Las Hipótesis Evolucionistas de Darwin
Quizá ningún otro biólogo de la historia haya escrito una obra que, como la de Darwin, transcienda los límites de la biología para incidir en la cosmovisión del ser humano. Más de 20 años trabajó laboriosamente antes de lanzar su magna obra, El origen de las especies por medio de la selección natural, calificada como una nueva revolución copernicana y completada con La descendencia del hombre. Darwin era consciente de que con su tesis evolucionista estaba, sin embargo, lejos del "secreto de los secretos", es decir, de los mecanismos que la hacen posible.
La Ley de Selección Natural
Darwin, admitiendo en principio la teoría de Lamarck, da un giro al tema, centrándolo en la ley general de selección natural: "Si, a pesar del enorme poder de multiplicación, ninguna especie ha invadido el espacio vital del planeta; si, por el contrario, la población permanece, grosso modo, constante, es porque la lucha por la existencia realiza la destrucción de individuos jóvenes antes de que puedan procrear".
Tipos de Lucha por la Existencia
Todos los seres vivientes están luchando por la existencia y, en esta lucha, solo sobreviven los más aptos. Esta lucha es de muy diversos tipos, entre los que podemos destacar:
- La lucha entre los machos de la misma especie en época de celo (intraespecífica). Lucha que no es por la supervivencia individual, pues no suele ser cruenta, sino por lograr aparearse y transmitir los genes del vencedor a las generaciones venideras.
- La lucha entre los animales de distinta especie donde los depredadores más débiles no serán capaces de cazar, por lo que se morirán de hambre, y las especies e individuos más fáciles de cazar serán la presa más habitual, por lo que acabarán desapareciendo (interespecífica).
- Lucha por la posesión de un nicho alimenticio y de adaptación a las condiciones más extremas del medio en el que un animal o especie se desenvuelve.
Esta lucha tiene lugar en un medio donde la población crece enormemente y, en cambio, el alimento a repartir es escaso.
Adaptación y Equilibrio Natural
La lucha es la ley fundamental de la existencia. Las fuerzas de la naturaleza propenden al equilibrio en el número de individuos y en su reparto geográfico. Los cambios producidos en el medio ambiente crean nuevas situaciones y necesidades. En un hábitat determinado, pueden surgir situaciones adversas. Para adaptarse, los individuos alteran el uso de sus órganos.
En la lucha por la existencia, sobrevive el que se adapta. Una vez lograda la adaptación, la variación útil se acumula en el proceso evolutivo con el paso de las generaciones. Esta acumulación es lenta, gradual y armónica.
El Origen de Nuevas Especies
El problema de la diversificación de los seres vivos reside en averiguar cómo se genera una especie nueva a partir de otra existente.
En una población, los caracteres genéticos se transmiten por la reproducción, habiendo ya una selección natural sobre los huevos e individuos jóvenes, que mueren o son comidos por otros antes de reproducirse.
Factores Clave en la Especiación
- Para que surja una especie nueva es necesario que aparezcan caracteres nuevos por mutación de los genes del individuo progenitor.
- La acción del medio ambiente dirige las mutaciones en un determinado sentido, que conduce a la selección natural de los mejor adaptados al medio ambiente en que vive el ser mutante.
- Aparte de las mutaciones y la selección natural, el aislamiento de las poblaciones puede provocar la aparición de especies nuevas sensiblemente diferentes de la raza originaria de las que emigraron.
- Mutación, selección natural y aislamiento suman sus efectos, provocando una evolución divergente.