Teoría del Delito y Estructura Social: Un Análisis Psicosocial

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Teoría del Delito

Enfoque Biológico: (Físico ≈ Delincuencia)

Lombroso: Físico. Sheldon: Físico -> Musculosos y atléticos.

Matrimonio Gluek: Los padres y la sociedad hacen a los delincuentes.

Conducta desviada: Obliga a estudiar el entorno en el que vive el individuo.

Personalidad:

Los psicólogos piensan -> Conducta desviada -> Resultado de una socialización fallida.

“Teoría de la Contención” - Reckless y Dinitz

Fundamentos Sociológicos:
  1. Varían en las diferentes sociedades (solo cuando los demás la definen así).
  2. La capacidad de elaborar y quebrantar reglas no está fijada.

Emilio Durkheim

“No existe nada anormal en la desviación”.

Funciones:
  • Consolida normas y valores.
  • Las respuestas de las desviaciones contribuyen a clasificar barreras morales.
  • Fomenta unidad social y cambio.
Conclusión:

La desviación es una consecuencia natural de la vida en la sociedad.

Merton

Características de desviación dependen del grado en que los individuos logren los objetivos (5).

  1. La innovación: (Inventa, Al Capone) Intenta conseguir objetivos culturales convencionales, a través de mecanismos no convencionales.
  2. El ritualismo: (Trabajo, enfocado en una cosa) Aceptan las normas aceptadas socialmente aunque han perdido de vista los valores que las sustentan.
  3. El retraimiento: (Sectas) Rechaza los objetivos culturales y el medio para conseguirlos. Estilo de vida marginal.
  4. Rebelión: (No satisfechos - Nelson Mandela) Rechazan las definiciones culturales de éxito como los mecanismos para obtenerlos. Transformaciones políticas.
  5. Conformidad: (Ciego-sordo-mudo) Cuando se busca satisfacer las metas lícitas a través de mecanismos legales y aceptados socialmente.
Objetivos propuestosMedios institucionales
ConformismoAceptaAcepta
InnovadoraAceptaRechaza
RitualismoRechazaAcepta
RetraimientoRechazaRechaza
RebeliónRechazo + nuevos objetivos

Grupos

Conjunto de personas que están relacionadas e interactuadas entre sí según un sistema de patas establecida con el objetivo de desempeñar un rol y funciones y que persiguen objetivos comunes.

Análisis

  • De dos personas. Debe de haber un intercambio de palabras, se deben de conocer y cada uno de los integrantes debe de ejercer un rol.

Tipología de los Grupos

  1. Criterio cuantitativo
    1. Microgrupos: -30 personas. Relaciones fáciles e inmediatas. Contacto directo en todos.
    2. Macrogrupos: +30 personas. Relaciones difíciles, predomina el contacto formal.
  2. Criterio cualitativo: Predomina la relación existente entre los miembros.
    1. Primario: Afectivo espontáneo “nosotros”.
    2. Secundario: Tiene reglas, impersonal, reconoce a las personas por rol y estatus.
  3. Criterio de apertura: Felicidad
    1. Abierto: Consideran importante el número de integrantes para cumplir con su finalidad.
    2. Semiabierto: Nuevos miembros con requisitos.
  4. Cerrado: No permiten nuevos integrantes y los conocimientos no son del público.

Estructura Social

Estatus

Calificativo de orden objetivo. No es lo que uno quiere ser, sino lo que los demás reconozcan de ti.

Características:
  • Deberes y derechos, no privilegio.
  • Puedes tener más de un estatus.
  • Adquirido: Trabajado.
  • Adscrito: De nacimiento.

Origen del Estatus

“El estatus no nos indica lo que una persona es, sino lo que posee”.

  • Biológico: Puede venir determinado por el género y la edad. Depende de la sociedad.
  • Familiar: Jerarquía.
  • Económico.
  • Educación: Sube o baja dependiendo de la profesión o educación.
  • Belleza: Estándares de la sociedad.

Prestigio

Grado de influencia social que te otorga el estatus.

Características:
  • Imitas a un sujeto prestigioso.
  • Negativo: Necesidades ficticias (materialismo).

Rol Social

Expresión gráfica del estatus. Sujeto cumple tantos roles como funciones puedan derivar de sus diferentes estatus sociales.

Características:
  • Son reales y no son pasajeros aunque sean cambiantes.
Comportamiento:
  • Exigido: Condición necesaria para que se cumpla el rol.
  • Permitido: No existen pautas rígidas.
  • Prohibido: Comportamiento que la sociedad expresa que no se realice.

Entradas relacionadas: