Teoría de la Deriva Continental y Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Teoría de la Deriva Continental
Alfred Wegener denominó Teoría de la Deriva Continental a su teoría basada en el movimiento de la corteza continental (continentes) sobre la corteza oceánica. Es decir, los continentes, al ser menos densos, flotaban como icebergs sobre la corteza oceánica. De esta forma, explicó cómo los continentes actuales formaban parte en el pasado de una única masa continental denominada Pangea, que posteriormente se fragmentó. El arrastre de los sedimentos marinos que la deriva continental produciría daría lugar a la formación de las cordilleras. Wegener acertó respecto a la movilidad de la Tierra, pero no supo explicar el verdadero mecanismo que llevaba a los continentes a cambiar de posición. Fue la Teoría de la Tectónica de Placas, partiendo de la idea primitiva de Wegener, la que dio explicación a este problema.
Teoría de la Tectónica de Placas
Esta teoría modificó la de Wegener. Los continentes se movían debido a que la expulsión de magma a través de las dorsales oceánicas ejercía una fuerza capaz de desplazar las placas litosféricas. Así como existían puntos donde se creaba corteza oceánica y hacía que los continentes se movieran, debían existir otros puntos donde la misma corteza se destruyese para mantener el tamaño de la Tierra. A estas zonas se les llamó zonas de subducción. La principal prueba que demostró la expansión del fondo oceánico fue la existencia de bandeados magnéticos. La situación de las bandas magnéticas con respecto a la dorsal indica la edad relativa de ese punto: cuanto más cercana a la dorsal, más joven.
Bordes Intraplaca
- Bordes continentales pasivos: Transición de litosfera oceánica a la continental dentro de una misma placa. Ej. margen Atlántico.
- Aulacógenos: Rama abortada de un punto triple. Esta fosa está limitada por grandes fallas que, debido a reajustes tectónicos, pueden producir movimientos sísmicos. Normalmente, estas fosas están ocupadas por importantes cursos fluviales, como la cuenca del Amazonas.
- Impactógenos: Depresiones localizadas en el interior de los continentes como consecuencia de colisiones intercontinentales.
- Puntos calientes: Zonas de ascensión magmática a partir de una acumulación de magma en el manto. Pueden dar lugar tanto a grupos de islas volcánicas como volcanes aislados. Lo habitual es que se produzcan en las placas oceánicas, aunque también en las continentales. Ej. Hawái y Yellowstone.
Ciclo de Wilson
Es un modelo idealizado de los procesos implicados en la tectónica de placas y su interrelación.
Fases:
- Fragmentación de la litosfera continental y formación de una fosa tectónica o valle del rift: Rift de África oriental.
- Inundación por agua marina del valle y formación de un pequeño océano: Golfo de Adén.
- Creación de litosfera oceánica haciendo que los continentes se desplacen y el océano se ensanche: Océano Atlántico.
- Subducción de la litosfera oceánica en un borde de placa, haciendo que el océano comience a disminuir su tamaño: Cuenca del océano Pacífico.
- El gran océano se convierte en una cuenca oceánica estrecha: Cuenca del Mar Mediterráneo.
- Colisión continental y desaparición de la zona de subducción y de la cuenca oceánica. Nacimiento de una nueva cordillera: Cordillera del Himalaya.