Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget: Un Resumen Detallado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

El Cognitivismo de Jean Piaget

Jean Piaget considera la inteligencia como una prolongación de la adaptación biológica; así pues, la inteligencia es la capacidad de adaptación. Son inteligentes aquellos seres y organismos que sobreviven a pesar de los cambios que se producen en su entorno.

Partiendo de estos hechos, Piaget realiza una teoría del desarrollo de las funciones cognitivas. El principio básico de esta teoría es que no se puede construir un piso si, previamente, no está terminado el inferior. Cada una de estas plantas recibe el nombre de estadio.

Estadios del Desarrollo Cognitivo según Piaget

  • Estadio 1: Inteligencia Sensoriomotriz (de 0 a 2 años aproximadamente)

    • Inteligencia práctica.
    • Niños y niñas pueden descubrir propiedades de las cosas.
    • Adquieren la noción de permanencia del objeto.
    • Se formalizan los esquemas.
  • Estadio 2: Inteligencia Preoperatoria (de 2 a 7 años aproximadamente)

    • Inteligencia verbal.
    • Imitación diferida.
    • Pueden pensar el efecto de sus acciones.
  • Estadio 3: Inteligencia Operatoria Concreta (de 7 a 12 años aproximadamente)

    • Niños y niñas salen del egocentrismo.
    • Pueden hacer operaciones.
  • Estadio 4: Inteligencia Operatoria Formal (de 12 a 16 años aproximadamente)

    • Es el nivel más teórico al que puede llegar el pensamiento.
    • Puede hacer hipótesis y razonar.

Un estadio se alcanza a través de sucesivas adaptaciones. Cada adaptación está formada por un mecanismo de asimilación y un mecanismo de acomodación (funcionamiento del conocimiento según Piaget):

  • La asimilación consiste en la incorporación de elementos externos a la estructura mental de la persona.
  • La acomodación es la reorganización de los elementos de la estructura, después de que se haya producido una asimilación.
  • La adaptación sería un equilibrio entre la asimilación y la acomodación.

Para que se puedan dar estos procesos son necesarios cuatro factores:

  • Crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nervioso y endocrino.
  • Experiencias en el entorno físico.
  • Interacciones y transmisiones en el medio social.
  • La equilibración.

Desarrollo Cognitivo de 0 a 2 Años: La Inteligencia Sensoriomotriz

Primer estadio de Piaget: Los procesos de asimilación y adaptación.

Los esquemas se pueden definir como pautas de acción diferenciables, repetibles, generalizables y mejorables. Piaget distingue dos clases de esquemas:

  • Esquemas de acción.
  • Esquemas de representación.

Los objetos del exterior se incorporan (asimilación) a la estructura mental a través de los sentidos. Los niños y niñas también van modificando sus esquemas y adecuándolos a nuevos objetos y situaciones (acomodación).

Subestadios de la Inteligencia Sensoriomotriz

  • Subestadio 1. De 0 a 1 mes: Ejercicio de los reflejos
    • Reflejo de succión.
    • Reflejo pupilar.
    • Sensaciones.
  • Subestadio 2. De 1 a 4 meses: Primeras adaptaciones sensoriomotrices y reacción circular primaria (RCP)

    Se realizan las primeras acciones anticipatorias. Los niños y niñas efectúan reacciones circulares primarias, que son acciones centradas en sus cuerpos en un intento de reproducir unos efectos que inicialmente produjeron por azar.

  • Subestadio 3. De 4 a 8 meses: Reacción circular secundaria (RCS) y procedimientos para hacer durar los espectáculos interesantes

    Las reacciones circulares secundarias prolongan las reacciones circulares primarias. Todavía no hay permanencia de objeto.

  • Subestadio 4. De 8 a 12 meses: Coordinación de esquemas secundarios y aplicación de los mismos a nuevas situaciones

    Coordinación de dos esquemas en un acto único con el objetivo de conseguir un fin no directamente accesible al sujeto en un primer momento.

  • Subestadio 5. De 12 a 18 meses: Reacción circular terciaria (RCT) y descubrimiento de nuevos medios por experimentación activa

    Las reacciones circulares terciarias son acciones centradas en el medio que los niños y niñas repiten introduciendo modificaciones para experimentar.

  • Subestadio 6. De 18 a 24 meses: Invención de nuevos medios por combinación mental
    • Con relación a la invención: la diferencia entre el tanteo dirigido y la invención depende sobre todo de la velocidad.
    • Respecto a la permanencia del objeto: el objeto se conserva y se hace permanente.

El Desarrollo Cognitivo de 2 a 6 Años: La Inteligencia Preoperatoria

Segundo estadio de Piaget:

El periodo preoperatorio se caracteriza por el paso que tendrán que dar los niños y niñas desde la acción hasta la operación. En los inicios de este estadio, los niños y niñas viven una realidad existencial que engloba varios aspectos:

  • Un mundo físico.
  • Un mundo social.
  • Un mundo interior simbólico.

Características del Pensamiento Preoperatorio

  • Egocentrismo

    Dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo propio interior. Las niñas y niños están centrados en sí mismos, en su propio yo y no puede existir otro punto de vista que no sea el suyo propio. Los niños y niñas muestran su egocentrismo, por ejemplo, a través del lenguaje:

    • La repetición de palabras por la satisfacción de hablar.
    • El monólogo que realizan hablando en voz alta y sin dirigirse a nadie.
    • Las dificultades para usar el tuyo y mío.
  • Centración

    Tendencia que tiene los niños y niñas a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad.

  • Sincretismo

    Tendencia de niños y niñas a percibir la realidad mediante visiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin hacer ningún análisis previo.

  • Yuxtaposición

    Fenómeno según el cual los niños y niñas son incapaces de relacionar u ordenar de una manera lógica los elementos que forman un todo.

  • Irreversibilidad

    Es la incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos (al derecho y al revés) del recorrido.

Subestadios del Pensamiento Preoperatorio

  • Subestadio 1. De 2 a 4 años aproximadamente: Pensamiento simbólico y preconceptual

    Se caracteriza por los preconceptos y por el razonamiento transductivo.

    • Los preconceptos son nociones que el niño o niña liga a la utilización de las primeras palabras con valor representativo que adquiere.
    • Razonamiento transductivo: es aquel que vincula entre sí preconceptos.
La Representación del Mundo y la Comprensión de la Casualidad
  • Realismo

    El realismo infantil implica la indiferenciación entre su mundo psíquico y el mundo físico.

  • Animismo

    Consiste en atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.

  • Artificialismo

    Consiste en creer que todas las cosas que existen han sido fabricadas por el hombre o por un superhombre.

Entradas relacionadas: