Teoría del Desarrollo Psicosexual y Psicosocial en la Infancia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Teoría Psicoanalítica del Desarrollo

La teoría psicoanalítica, pionera en ofrecer una visión global de la conducta humana, postula que el desarrollo se interpreta a través de impulsos y motivos irracionales e inconscientes. Este enfoque permite comprender la construcción de la personalidad, un aspecto crucial para los educadores. Observar, conocer y asistir a los niños en este proceso, especialmente en el manejo de sus emociones, resulta fundamental. En la infancia, emergen estereotipos y los niños comienzan a reconocerse a sí mismos y a diferenciar los roles adultos, por ejemplo, a través del juego simbólico (disfrazarse).

Complejos Característicos de la Etapa del Desarrollo

Complejo de Edipo

Según Freud, este complejo se refiere a la inclinación del niño a vincularse estrechamente con su madre, generando un rechazo hacia el padre. Esta dinámica puede causar dependencia hacia la madre. Freud argumenta que este deseo, reprimido en el inconsciente, ejerce una influencia significativa en la conducta del niño.

Complejo de Electra

Este complejo describe el apego de la niña hacia su padre y el rechazo hacia su madre. Este proceso, considerado natural, puede extenderse en el tiempo dependiendo del manejo por parte de los adultos. A partir de esta atracción por el sexo opuesto, comienza la identificación y desarrollo de la identidad.

Principales Representantes del Psicoanálisis

Sigmund Freud, Erik Erikson y Jean Baker son figuras clave en el psicoanálisis. Freud propuso una visión global de la conducta humana, interpretando el desarrollo a través de motivos y fuerzas inconscientes. Su teoría se centra en la base irracional de la conducta, sugiriendo que los niños experimentan placeres sexuales y que la satisfacción sensual se relaciona con necesidades básicas. La resolución de conflictos sexuales, según Freud, configura la personalidad.

Configuración de la Mente según el Psicoanálisis

El psicoanálisis divide la mente en tres partes: consciente (memoria activa), preconsciente (memoria accesible) e inconsciente (la parte más profunda de la mente, donde residen la energía sexual o libido, el amor, el odio y los recuerdos reprimidos).

Componentes de la Personalidad según la Teoría Psicosexual

  • Ello (Id): Fuente de motivación y deseo, rige el principio del placer.
  • Yo (Ego): Representa la razón y el sentido común, opera bajo el principio de la realidad, buscando el equilibrio de la personalidad.
  • Superyó (Superego): Incorpora la conciencia, los valores y las normas sociales, permitiendo la adaptación al entorno.

Etapas del Desarrollo Psicosexual según Freud

  1. Etapa Oral (0-18 meses): El placer se centra en la boca y la succión.
  2. Etapa Anal (18 meses-3 años): El placer se relaciona con la retención y expulsión de las heces.
  3. Etapa Fálica (3-6 años): Se caracteriza por el complejo de Edipo y Electra.
  4. Etapa de Latencia (6 años-pubertad): Desarrollo del superyó, etapa de transición, socialización y aprendizaje.
  5. Etapa Genital (pubertad-adultez): El deseo sexual se transforma en sexualidad adulta.

Teoría Psicosocial de Erikson

Erik Erikson introdujo el concepto de búsqueda de identidad, la cual se construye a través de la interacción social. Erikson consideraba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad, viéndola como una fuerza positiva que moldea el desarrollo del Yo. Erikson define varias etapas, cada una con un conflicto de identidad:

  • Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): El bebé desarrolla la confianza en el mundo.
  • Autonomía vs. Vergüenza y Duda (18 meses-3 años): El niño busca un equilibrio entre la autonomía y la vergüenza.
  • Iniciativa vs. Culpabilidad (3-6 años): El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas sin temor al fracaso.

Entradas relacionadas: