Teoría del Desarrollo de Vygotsky: Aprendizaje y Cognición Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Teoría del Desarrollo de Vygotsky

Tesis Fundamentales

Tesis de la Génesis Social

La conciencia y el pensamiento se desarrollan a través de la interacción social en un contexto cultural específico.

Tesis de la Mediación

La cooperación social se realiza mediante instrumentos y la internalización de estos instrumentos construye el pensamiento consciente.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz. Es un puente entre el aprendizaje y el desarrollo.

Estructura del Ambiente Ecológico

Microsistemas

Actividades, roles y relaciones en el entorno inmediato de la persona (familia, escuela, amigos).

Transición entre Sistemas

Cambios de un microsistema a otro (ej: de casa a la guardería).

Transición de un Microsistema

Cambios dentro de un microsistema (ej: nacimiento de un hermano).

Mesosistema

Relaciones entre los microsistemas del niño (ej: relación padres-profesores).

Exosistema

Ambientes sociales que afectan al niño indirectamente (ej: trabajo de los padres).

Macrosistema

Cultura y subcultura en la que se desarrolla el niño.

Desarrollo Motor

Habilidades Motoras Gruesas

Movimientos controlados y propositivos de grandes grupos musculares.

Habilidades Motoras Finas

Uso de pequeños músculos, como los de las manos.

Desarrollo del Lenguaje

Protoconversaciones

Interacciones tempranas entre el bebé y el adulto, como diálogos sin lenguaje.

Protoimperativos

Señalar objetos para indicar deseos.

Protodeclarativos

Señalar objetos para compartir información sobre ellos.

Etapas del Apego

Preapego

El bebé responde positivamente a las caricias de los adultos.

Formación del Apego

El bebé distingue a la madre del resto de las personas.

Apego Propiamente Dicho

Ansiedad y enfado al separarse de la madre.

Relación Recíproca

Disminuye la ansiedad al separarse de la madre.

Patrones de Apego de Ainsworth

Apego Seguro

Preferencia clara por la madre y llanto al separarse.

Apego Evitativo

Ansiedad por quedarse solo, no por la ausencia de la madre.

Apego Resistente

Buscan proximidad a la madre, pero se muestran agresivos al reencontrarse.

Apego Desorganizado

Los sujetos más inseguros.

Tipos de Juego en la Primera Infancia

  • Juegos motores: agarrar, chupar, golpear.
  • Interacción social: esconderse.
  • Juegos de ficción: imaginar que los objetos son otra cosa.
  • Juegos de reglas.

Características del Juego

  1. Actividad con fin en sí misma.
  2. Espontáneo.
  3. Carece de estructura organizada.
  4. Satisfacción en su ejecución.
  5. Libre y espontáneo.
  6. Liberación de conflictos.
  7. Sobremotivación.

Realismo Moral

Posición heterónoma: las obligaciones y valores están determinados por la norma, independientemente del contexto e intenciones.

Entradas relacionadas: