Teoría de la elección racional en la satisfacción laboral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Esta teoría supone que el ser humano sigue un proceso eminentemente racional en la selección de alternativas, orientado a la maximización de la satisfacción. Sus proposiciones básicas son:

  1. A cualquier acto se le asocia un resultado.
  2. A cualquier resultado se le asocia un grado de satisfacción-insatisfacción.
  3. A cada comportamiento posible puede asociársele a priori una expectativa respecto a sus resultados.

De forma racional, el sujeto selecciona aquel comportamiento a cuyos resultados asocie la máxima satisfacción.

Los conceptos fundamentales de la teoría son:

  • RESULTADO: Consecuencias derivadas del trabajo. Se clasifican en resultados de primer nivel (output medido en cantidad y calidad) y resultados de segundo nivel (recompensas y/o penalizaciones consecuentes al resultado de primer nivel). A su vez, estos se clasifican en resultados intrínsecos o satisfacciones internas autoadministradas por el trabajador (logro, responsabilidad...) que son motivadores superiores; y resultados extrínsecos o satisfacciones proporcionadas por el entorno (remuneración, prestigio...) que responden a motivadores inferiores.
  • VALENCIA: Deseabilidad o aversión subjetiva sentida a priori por el trabajador ante determinado resultado. Valencia no es igual a valor: La valencia es una satisfacción a priori, mientras que el valor del resultado es una satisfacción a posteriori derivada del resultado. Existe interrelación: La valencia de resultados futuros viene condicionada por los resultados obtenidos en el pasado en situaciones similares.
  • INSTRUMENTALIDAD: Percepción individual entre la correlación entre un resultado de primer nivel y otro subsecuente de segundo nivel. Es la medida en la que el trabajador percibe que al rendimiento elevado le sigue cierta recompensa.
  • EXPECTATIVA: La consecución de un resultado de primer nivel depende no sólo del esfuerzo individual sino de factores ajenos a la voluntad y control del trabajador: No hay certeza de que un determinado esfuerzo conduzca a un determinado resultado de primer nivel o nivel de ejecución. La expectativa es la percepción de la probabilidad subjetiva de la relación entre el nivel de esfuerzo aplicado y el nivel de ejecución conseguido.
  • VALENCIA DE UN RESULTADO DE PRIMER NIVEL: Es una función de suma algebraica de los productos de las valencias de todos los resultados de segundo nivel posibles y sus instrumentalidades respectivas. Así, son deseables los resultados que conducen a recompensa (+V) (+I) y/o eviten penalizaciones (-V) (-I), e indeseables los que conduzcan a penalizaciones (-V) (+I) y/o eviten recompensas (+V) (-I).

Entradas relacionadas: