Teoría del Valor-Trabajo y la Escuela Clásica: Ricardo, Smith y Say
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
David Ricardo y la Teoría del Valor-Trabajo
David Ricardo consideró que el valor o precio de un producto depende de varios factores:
- Utilidad: La capacidad de un bien para satisfacer necesidades.
- Valor de los productos intercambiables: Proviene de la escasez o de la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlo.
La Escuela Clásica y sus Principales Exponentes
Los economistas de la escuela clásica fueron fundamentales para difundir los principios del sistema de libertad económica que la burguesía moderna requería.
Jean-Baptiste Say y la Ley de los Mercados
Jean-Baptiste Say, en su obra "Ley de los Mercados", establece que los productos, en última instancia, se intercambian por otros productos. Esta idea, posteriormente bautizada como Ley de Say, es un elemento central de la economía clásica, aceptada por Ricardo y Mill como una contribución significativa al pensamiento económico. Su esencia radica en que, antes de poder demandar bienes, es necesario haber producido otros para intercambiarlos por los deseados (estableciendo una relación causal de la oferta hacia la demanda). Su corolario es que no pueden existir períodos prolongados de sobreproducción y subconsumo si el mercado opera sin interferencias.
Adam Smith y la Teoría del Valor-Trabajo
Adam Smith postuló la teoría del valor-trabajo. Según esta teoría, la fuente única de la riqueza es el trabajo. Ya en las comunidades primitivas, el trabajo determinaba el valor de intercambio de las cosas en función del esfuerzo requerido para conseguirlas: "El trabajo fue el primer precio —el primer dinero de compra— que se pagó por todas las cosas".
Según la tesis central de La Riqueza de las Naciones, la clave del bienestar social reside en el crecimiento económico, potenciado a través de la división del trabajo. La división del trabajo, a su vez, se profundiza a medida que se amplía la extensión de los mercados y, por ende, la especialización.
Profundizando en la Ley de Say
Reiterando la importancia de Jean-Baptiste Say: su "Ley de los Mercados" afirma que los productos se intercambian por otros productos. La implicación clave es que la producción (oferta) crea su propia demanda. Para demandar bienes, primero se deben producir otros bienes para el intercambio. Esto implica que, en un mercado libre, no deberían existir períodos prolongados de sobreproducción o subconsumo.