Teoría del Etiquetamiento: Definición Social del Delito y el Delincuente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1. Perspectiva de Etiquetamiento

  • Cambio de paradigma causal.
  • Los teóricos del etiquetamiento defienden la importancia de estudiar el proceso de definición por el cual la sociedad interpreta un comportamiento como desviado, define ese comportamiento como desviado y reacciona frente a él.
  • La desviación no es una cualidad intrínseca de la conducta, sino una cualidad que se le atribuye mediante procesos de interacción social complejos, procesos altamente selectivos y discriminatorios.

Tres principales objetos de estudio:

  • El proceso de definición del delito y del delincuente.
  • La etiqueta y la asunción de una identidad de delincuente.
  • Las estadísticas del delito.

2. Becker (1963)

  • El delito no tiene ninguna naturaleza intrínsecamente “negativa”, “dañina” o “maligna”.
  • La tipificación de determinados comportamientos como delitos depende de los intereses específicos de los grupos de poder.
  • Los “empresarios morales” plasman su concepción moral en las leyes que, a su vez, amparan sus intereses.

3. Delito

  • El delito (comportamiento delictivo) está presente no solamente cuando se viola una norma penal, sino cuando este está interpretado y definido como tal.
  • No todos los delitos se perciben por la policía y por la población como socialmente peligrosos. No todo lo reflejado en el Código Penal es el delito.

4. Delincuente

  • Delincuente no es necesariamente el individuo que ha cometido un delito.
  • Delincuente es la persona que ha sido detectada, identificada y etiquetada como tal (gitanos, inmigrantes versus delincuente de “cuello blanco”).
  • Las definiciones dependen de las características personales. El desviado no es sino la víctima de los procesos de definición y selección.
  • Los efectos que tiene para la persona el hecho de ser etiquetado como desviado son negativos: el individuo “procesado” asume una nueva identidad, la que a su vez facilita la continuación de sus actos desviados.
  • La imagen que tiene cada persona de sí misma depende de las interacciones con los demás y, precisamente, “nuestra imagen” determina nuestros comportamientos.

5. Berger y Luckmann (1968)

  • Interaccionismo simbólico y constructivismo social: la realidad social se construye sobre la base de ciertas definiciones y del significado que se les atribuye mediante procesos sociales de interacción complejos.
  • Naturaleza definidora del delito: el delito no tiene sustrato material u ontológico. Una conducta no es delictiva in se o per se (calidad negativa inherente), ni el autor es criminal por merecimientos objetivos (nocividad del hecho, patología de la personalidad). El carácter delictivo de una conducta y del autor dependen de ciertos procesos sociales de definición, que le atribuyen este carácter, y de selección, que etiquetan al autor como delincuente.

6. Asunción de un Nuevo Rol (Lemert)

  • Desviación primaria: el infractor no se percibe a sí mismo como un delincuente.
  • Aplicación de una sanción penal.
  • El individuo asume su nueva identidad.
  • Desviación secundaria e internalización de una imagen del delincuente.
  • Posterior comportamiento delictivo.
  • La reacción penal crea la delincuencia.

Entradas relacionadas: