Teoría de la evolución y su aplicación al ser humano
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
El ser humano es el resultado de la dialéctica evolutiva que se da entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido.
Teoría de la evolución
En el siglo XVIII, Lamarck fue el primero que aventuró la idea de que los seres no siempre habían sido iguales e inauguró la idea de la evolución. Con esta idea, el fijismo al que contrapuso la teoría del transformismo, que explica que unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones anatómicas. Según Lamarck, la función crea el órgano.
Charles Darwin recogió datos para establecer muchos rasgos en común entre las distintas especies de pinzones. Alfred Russel había llegado por separado a la misma conclusión y representaron juntos su teoría. El origen de las especies obra publicada por Darwin en 1859.
La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones:
- Todos los seres vivos tienen un origen común: los seres vivos están emparentados, si porque descienden de la primera forma de vida.
- Las especies evolucionan: aparecen, se extinguen y cambian constantemente.
- Gradualismo: el proceso de cambio es progresivo.
- La selección natural: se trata del descubrimiento de Darwin y Wallace en el mecanismo que produce la evolución. Cada individuo lucha por sobrevivir, ya que su población aumenta en cada generación, siempre en una proporción mayor que el alimento disponible.
La perspectiva que acepta la ciencia es la teoría sintética, denominada neodarwinismo. Actualiza las teorías de Darwin. Esta teoría surge en la década de 1940 cuando se unieron los trabajos de la genética de Mendel a la teoría de la evolución de Darwin, ya que él desconocía el mecanismo que permitía la aparición de las mutaciones.
Proceso evolutivo del ser humano: la hominización
Los humanos y chimpancés descienden ambos de simios que vivían hace 7 millones de años, es decir, tenemos antepasados comunes. La antropogénesis las explica a partir de la hominización. La hominización es el proceso que permitió que la especie humana evolucionase desde sus primeros ancestros hasta el homo sapiens. Se trata de un proceso prolongado en el tiempo. Estos nuevos animales dormían de día y cazaban de noche, lo que les proporcionó una agudeza visual que los seres humanos heredaron. También recibimos manos prensibles, partos reducidos frente a las camadas de otros mamíferos y una vida social compleja que se inicia con una relación madre-hijo. Gracias a los fósiles, se han demostrado estrechas relaciones genéticas entre primates, homínidos y el ser humano.
Cambios anatómicos
El relato del origen del ser humano comienza con un simio que sufre modificaciones en su cuerpo:
- Bipedestación: cambio climático extremo a finales del mioceno hace 6 millones de años, llevó a los homínidos desde el bosque hasta las planicies de la sabana africana. La postura bípeda fue el primer cambio que supuso el desarrollo de la columna vertebral.
- Encefalización: el cerebro gana cada vez más volumen y más conexiones neurológicas. La fabricación de utensilios y la complejidad creciente de la vida social son factores clave para el crecimiento, también la dieta. Las dimensiones de la mandíbula se redujeron debido a la mutación.
- Acortamiento de la mano: esta parte del cuerpo es mucho más corta que la de otros primates. Al liberarse la mano, los cambios evolutivos hicieron posible una manipulación más fácil que solo podía lograrse con este cambio.
- Cambios fisiológicos: liberación de manos: quedaron libres al no necesitar los brazos para desplazarnos. Los dedos cogieron muchos movimientos y la oposición del pulgar hizo posible la pinza de presión. La fabricación de herramientas implica hacer tareas cada vez más complejas, que promueve la encefalización, a la vez un cerebro cada vez más capaz permitiría mover las manos de manera más armónica y precisa.