Teoría de la Evolución: Fijismo, Lamarckismo, Darwinismo y la Teoría Sintética
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
El Fijismo
Hasta el siglo XIX, la mayoría de las personas estaban convencidas de que todas las especies habían sido creadas tal y como las vemos hoy. Las especies serían, por tanto, inmutables. Esto es lo que se conoce como fijismo. La perspectiva fijista estaba anclada en una larga tradición, caracterizada por:
- La visión antropocéntrica del mundo.
- La idea de una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad.
- Algunas falsas "evidencias" de sentido común.
Uno de los más ilustres defensores del fijismo fue Georges Cuvier. Su trabajo como paleontólogo le permitió conocer en profundidad los fósiles y comprobar que entre ellos había especies muy diferentes a las actuales. Cuvier se considera el primer científico que habló de extinción de especies.
El Lamarckismo
Su autor fue Jean Baptiste, caballero de Lamarck. Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. La consecuencia de estas tendencias sería la transformación de las especies, por esta razón su teoría se denomina transformismo.
Las ideas básicas del lamarckismo son:
- Los organismos cambian necesariamente.
- Los cambios de las condiciones ambientales.
- Los hábitos de los organismos determinan los cambios.
- Los cambios así adquiridos serán transmitidos a la descendencia.
El lamarckismo se denomina también teoría de los caracteres adquiridos, resaltando con ello uno de sus principales errores, ya que las modificaciones corporales adquiridas por un individuo a lo largo de su vida no se transmiten a la descendencia.
La Revolución Darwiniana
Las ideas básicas de la teoría evolutiva de Darwin son:
- Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir.
- Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
- Se produce una selección natural.
- La población cambia gradualmente.
Para Lamarck:
- El medio inducía en los organismos el tipo de cambio más adecuado.
- La evolución sería finalista, es decir, tendría un determinado objetivo y, una vez iniciada, podría determinarse el final.
Para Darwin:
- El medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona.
- La adaptación, por tanto, no sería un acto voluntario del organismo ni algo inducido por el medio, sino seleccionado por el medio.
Teoría Sintética
A mediados del siglo XX, las propuestas de Darwin fueron enriquecidas y actualizadas con los nuevos conocimientos de genética y otras ramas de la ciencia. El resultado fue la teoría sintética de la evolución, cuyas aportaciones más importantes son:
- La unidad evolutiva no es el individuo sino la población: por población se entiende el conjunto de individuos de una especie que viven en la misma área.
- El origen de la variabilidad está en las mutaciones: se denomina mutación al cambio súbito que se produce en el ADN. Estos cambios hacen que los organismos portadores muestren alguna característica diferente. También hay mutaciones neutras, que son aquellas que no producen ventajas ni inconvenientes y pueden mantenerse en la población en porcentajes minoritarios.
¿Cómo se originan nuevas especies?
El proceso por el que, a partir de una especie, se forman dos o más se denomina especiación y puede ocurrir así:
- Dos poblaciones de la misma especie quedan separadas por una barrera geográfica, como el mar o una alta cordillera.
- Las dos poblaciones siguen una evolución independiente.
- La acumulación de diferencias entre ambas poblaciones.
Datos y argumentos a favor de la evolución
Entre los muchos datos que permiten hablar de la evolución como un hecho histórico se encuentran los proporcionados por:
- El registro fósil: los fósiles hallados permiten comprobar que, a lo largo de la historia de la Tierra, las especies han aparecido y se han extinguido.
- La anatomía comparada.
- El desarrollo embrionario.
- La biología molecular.
Antepasados y parientes colaterales
Las especies más relacionadas con los humanos actuales son:
Homo Habilis
Hombre diestro, vivió en África desde hace 2,5 hasta 1,5 M.a. Tenía una capacidad craneal de 600 cm³ y era capaz de fabricar y utilizar herramientas de piedra talladas por un solo lado.
Homo Ergaster
Hombre trabajador, vivió entre hace 1,8 y 1,2 M.a., con una capacidad craneal entre 800 y 1000 cm³. Fabricaba herramientas de piedra talladas por ambas caras.
Homo Erectus
Hombre erguido, era fuerte y robusto.
Homo Antecessor
Hombre pionero, su capacidad craneal era de 1000 a 1100 cm³.
Homo Neanderthalensis
Tenía una capacidad craneal de 1500 cm³, carecía de mentón y su frente era huidiza.