Teoría del filamento deslizante
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Mecánica molecular del proceso de la contracción: El músculo se contrae, disminuyendo su longitud, como consecuencia de un proceso aditivo de acortamiento de sus sarcómeros. Durante la contracción muscular, se producen una serie de modificaciones a nivel de las zonas claras y oscuras que forman sus estriaciones. Bases fisiológicas y bioquímicas de la contracción muscular. Según la teoría del filamento deslizante, existen “puentes cruzados”, establecidos entre los filamentos de actina y los de miosina. Estos puentes cruzados conforman un sistema de imbrincación entre los segmentos S1 o cabezas de la miosina y las moléculas de actina de los filamentos delgados. La zona del cuello de la miosina es capaz de doblarse sobre sí, actuando como una bisagra. De esta forma puede empujar la cabeza de la miosina obligándola a deslizarse sobre el filamento delgado. Fisiología del proceso contráctil.La señal que inicia el deslizamiento, proviene de la liberación del Ca2+, contenido en grandes cantidades en el retículo sarcoplasmático, al llegar por vía nerviosa y a través de la placa motora, un potencial de acción suficiente. La significación funcional del retículo sarcoplasmático es por tanto decisiva en la contracción. Su estructura es muy semejante a la membrana plasmática y contenido análogo al del líquido extracelular, por lo que en reposo, su polaridad respecto al interior de la fibra, es +.