Teoría funcionalista de Merton/Wright y la Contracultura

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Merton/Wright, ‘40- ’60

Hablan de una teoría funcionalista en Estados Unidos, donde en la sociedad todo funciona bien, pero a diferencia de Spencer, dice que hay problemas pero sin anomia, sino que se genera una disfunción (problema que se resuelve) que se puede volver funcional. Por ejemplo, en una sociedad muy desarrollada que genera empleo, hace que baje la pobreza, sin embargo, el desarrollo del empleo puede generar una disfunción, ya que no hay una igualdad de oportunidades entre los negros y los blancos. Los negros son considerados una mano de obra descalificada, y quiere tener el mismo sueldo que los blancos. Para solucionar esto, forman instituciones intermedias. Primero reclaman a la empresa que no los escuchan, luego a los sindicatos que tampoco le dan importancia ya que son blancos. Antes, salían y se levantaban en forma de reclamo, esta teoría dice que esto ya no pasa, sino que funda su propias institución, un sindicato que es reconocido legalmente y al haber una mirada más ordenada, queda lejos de una anomalía. Entonces, para pasar de una disfunción a función primero están los grupos primarios, que son los grupos básicos de la sociedad (familia, iglesia, club, etc.) donde aparece el problema en base a la sociedad, después se juntan en instituciones intermedias, hasta llegar al Estado, que es la mayor institución, que lo resuelve, llevando a la homeostasis y aun progreso social (comunicación ascendente).

Manifestaciones artísticas y movimientos sociales

En 1950 surgen unas manifestaciones artísticas conocidas como Beatniks que cuestionan la sociedad de consumo (American Way Of Life), esto lo hacen a través de Happenings, performance que generan escándalos en la sociedad, esto permitió el desarrollo de la “música de garaje” (influencia por Elvis, Haley y sus cometas). Además, en 1960, surge el movimiento pacifista, gente que cuestiona la guerra de Vietnam, también surgen movimientos estudiantiles, feministas y negros que reclamaban por una igualdad. Debido a esto surge la Contracultura, más que nada los hippies, que están en contra del consumo, como Bob Dylan, que buscaban el regreso a la naturaleza, al desnudo, a la igualdad, etc.

Entradas relacionadas: