Teoría General de la Administración

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Base para el desarrollo del trabajo administrativo en organizaciones (trascendental).

Variables: Tareas, personas, tecnología, ambiente, estructuras.

Administración Científica

Representantes: Taylor, Emerson, Gantt, Barth.

Método científico para mejorar la producción. “Hombre económico”: satisfacer necesidades, eliminar desperdicios y pérdidas. Determina en forma científica los mejores métodos y técnicas para realizar cualquier tarea y seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores.

Principios:

  1. Estudiar cada tarea creando una “ciencia” de ella para hacerla mejor.
  2. El trabajador debe ser bien seleccionado y adiestrado.
  3. El personal directivo debe colaborar con los trabajadores para que el trabajo se haga según su “ciencia” (sistema de control).
  4. División del trabajo y responsabilidades entre los trabajadores y administradores.
  • Concepto de administración como ciencia.
  • Concepto de eficiencia.
  • Estudio de tiempos y movimientos.
  • División del trabajo y especialización.

Fases del Trabajo:

  • Planear: Para no improvisar al realizar el trabajo.
  • Preparación: Generar condiciones adecuadas organizando el trabajo.
  • Control: Supervisar que todo se hiciera según lo previsto.
  • Ejecución: Implicaba disciplina en la realización del trabajo.

Teoría Clásica de la Administración

Representante: Fayol

“Proceso administrativo” (conjunto de actividades que hace un administrador). Énfasis en la estructura que la organización debería tener para ser eficiente. La eficiencia es el fruto de un esfuerzo colectivo. Veía a la organización como un todo.

Funciones:

  • Operaciones técnicas: Producción, fabricación.
  • Operaciones comerciales: Compras, ventas.
  • Operaciones financieras: Obtención y ampliación de capitales.
  • Operaciones de seguridad: Protección de bienes y personas.
  • Operaciones de contabilidad: Inventarios, balances, costos y estadísticas.
  • Operaciones administrativas: Previsión, organización, dirección, coordinación y control.

Principios:

  1. División del trabajo: La labor será más eficiente cuanto más se especialicen las personas.
  2. Autoridad y responsabilidad: Derecho de mandar y aquel de hacerse obedecer.
  3. Disciplina: Las personas que pertenecen a una organización deben respetar las normas.
  4. Unidad de mando: Cada persona recibe órdenes de un solo superior.
  5. Unidad de dirección: Las personas que realizan actividades que tienen el mismo objetivo dentro de la organización deben ser dirigidas por el mismo jefe.
  6. Subordinación del interés particular al interés general: Los intereses personales no deben tener más peso que los intereses organizacionales.
  7. Remuneración del personal: El pago por el trabajo realizado debe ser justo.
  8. Centralización: La autoridad debe concentrarse.
  9. Jerarquía (Cadena escalar): Deben existir niveles desde la autoridad superior hasta la inferior.
  10. Orden (material y social): Las personas y los recursos de una organización deben estar en el lugar justo en el momento en que se necesiten.
  11. Equidad: Lealtad, bondad y justicia de los superiores con los subordinados.
  12. Estabilidad del personal: Una organización que tiene alta rotación de personal es menos eficiente que la que tiene estabilidad.
  13. Iniciativa: Libertad para proponer y ejecutar.
  14. Unión del personal: La unión hace la fuerza.

Estableció un “perfil” del administrador.

Otros Autores Clásicos:

  • Lyndall Urwick: Planteó los elementos de la administración y una serie de principios básicos como el de autoridad, especialización y control.
  • Luther Gulick: Considerado el más erudito (inteligente) de los autores clásicos, postuló los elementos de la administración y fue un verdadero investigador de la disciplina administrativa.
  • James Mooney: Innovó la Teoría de la organización, considerándola como un todo y distinguiendo las funciones que la formaban.

Aportes de la Teoría Clásica:

  • Funciones organizacionales: Dividen estas funciones en administrativas, técnicas, comerciales, financieras, contables y de seguridad.
  • Conceptos de organización formal e informal: Estos conceptos diferencian claramente el estudio de la administración.
  • Principios de administración: Los principios que destacan son: el espíritu de equipo, la disciplina, la autoridad y la responsabilidad.
  • Concepto de línea y staff: Existencia de órganos de asesoría o staff dentro de la empresa, mismo que tienen autoridad dentro de la “línea formal de mando”.

Entradas relacionadas: