Teoría General de Sistemas: Orígenes, Principios y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Los Orígenes de la Teoría General de Sistemas
La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Esta teoría afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes.
Premisas Fundamentales de la Teoría General de Sistemas
Bertalanffy estableció tres premisas básicas en las que se fundamenta la Teoría General de Sistemas:
Los sistemas existen dentro de sistemas
Esta premisa postula una jerarquía de sistemas, donde las moléculas existen dentro de órganos, los órganos dentro de organismos, y así sucesivamente. Cada sistema es, a su vez, un subsistema de uno mayor y un suprasistema para los que contiene.
Los sistemas son abiertos
Esta premisa es una consecuencia directa de la anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o el mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, constituido por los demás sistemas.
Las funciones de un sistema dependen de su estructura
Para los sistemas biológicos y mecánicos, esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular específica que permite las contracciones para funcionar.
¿Qué Significa el Enfoque Sistémico?
El enfoque sistémico concibe a la organización como una estructura autónoma con capacidad de reproducirse. Puede ser estudiada a través de una teoría de sistemas capaz de propiciar una visión integral de la organización como una totalidad. El objetivo principal de este enfoque es representar cada organización de manera comprensiva y objetiva, considerando sus interconexiones y dinámicas internas y externas.
Características y Conceptos Clave de los Sistemas
Un sistema se define como un conjunto de elementos interconectados que forman un todo, presentando propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de los elementos aislados. En esencia, un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas.
Conceptos Fundamentales:
Globalismo o Totalidad
Todo sistema posee una naturaleza orgánica. Por esta razón, una acción que produzca un cambio en una de las unidades del sistema muy probablemente producirá cambios en todas las demás unidades de este.
Propósito u Objetivo
Todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Las unidades o elementos, así como las relaciones entre ellos, definen una distribución que siempre busca alcanzar un objetivo específico.
Entropía
La entropía significa que las partes del sistema pierden su integración y comunicación entre sí, lo cual permite que el sistema se descomponga, pierda energía e información, se degenere y, finalmente, desaparezca. Es una medida del desorden o la incertidumbre en un sistema.
Sinergia
La sinergia se presenta cuando dos o más causas actúan en conjunto, produciendo un efecto mayor que la suma de los efectos que producirían por separado. Por ejemplo: aspirina + café = efecto antipirético potenciado. Las organizaciones son ejemplos maravillosos del efecto sinérgico.
Homeostasis o Estado de Equilibrio
Es un equilibrio dinámico entre las partes del sistema, alcanzado mediante la autorregulación o autocontrol. Es la capacidad del sistema para mantener sus variables dentro de los límites normales, incluso si los estímulos del medio externo tienden a asumir valores que sobrepasan dichos límites.
Adaptabilidad
Consiste en el cambio en la organización del sistema, en su interacción o en los estándares necesarios para lograr un nuevo y diferente estado de equilibrio con el ambiente externo, alterando su estructura interna.