Teoría de Herzberg y Principios de Relaciones Humanas: Claves de la Motivación Laboral
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Teoría de los Dos Factores de Herzberg: Motivación e Higiene Laboral
Para Frederick Herzberg, existen dos factores fundamentales que orientan la conducta de las personas en el ámbito laboral, influyendo directamente en su satisfacción e insatisfacción:
1. Factores Higiénicos o Extrínsecos
Estos factores se encuentran en el ambiente que rodea a las personas y abarcan las condiciones dentro de las cuales desempeñan su trabajo. Los factores higiénicos están, en gran medida, fuera del control directo del individuo. Su presencia adecuada previene la insatisfacción, pero no genera satisfacción por sí mismos. Los principales factores higiénicos incluyen:
- Sueldo y Salario: La remuneración económica.
- Beneficios Sociales: Prestaciones y compensaciones adicionales.
- Condiciones de Trabajo: Entorno físico, seguridad, etc.
- Relaciones Interpersonales: Con compañeros, supervisores y subordinados.
- Políticas de la Empresa: Normas y procedimientos organizacionales.
- Supervisión: La calidad de la dirección y el liderazgo.
- Seguridad Laboral: Estabilidad en el empleo.
2. Factores Motivacionales o Intrínsecos
Por el contrario, los factores motivacionales se encuentran bajo el control del individuo, pues se relacionan directamente con aquello que este hace y desempeña en su puesto. Involucran sentimientos de crecimiento individual, reconocimiento profesional y autorrealización, y dependen intrínsecamente de las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Cuando los factores motivacionales son óptimos, provocan una profunda satisfacción en las personas y las impulsan a un mayor rendimiento.
- Logro: La consecución de metas y resultados.
- Reconocimiento: La valoración del trabajo bien hecho.
- Responsabilidad: La autonomía y el control sobre el propio trabajo.
- El Trabajo en Sí: El interés y el desafío de las tareas.
- Progreso y Crecimiento: Oportunidades de desarrollo profesional.
Aspectos Clave de la Teoría de Herzberg
La teoría de los dos factores de Herzberg presupone los siguientes aspectos fundamentales:
- La satisfacción en el puesto de trabajo depende directamente de los factores motivacionales o satisfacientes. Esto se refiere al contenido o a las actividades desafiantes y estimulantes inherentes al cargo desempeñado por la persona.
- La insatisfacción en el puesto de trabajo, por otro lado, se relaciona con los factores higiénicos o no satisfacientes. Estos incluyen el ambiente laboral, el salario, los beneficios recibidos, la supervisión, los compañeros y el contexto general que rodea el cargo ocupado.
Comparación con la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Las teorías de motivación de Maslow y Herzberg presentan puntos de concordancia significativos:
- Los factores higiénicos de Herzberg se relacionan estrechamente con las necesidades primarias de Maslow (necesidades fisiológicas y de seguridad, e incluso algunas necesidades sociales).
- Los factores motivacionales de Herzberg, por su parte, se relacionan con las necesidades secundarias de Maslow (necesidades de estima y autorrealización).
Principios Fundamentales de la Escuela de Relaciones Humanas
Más allá de las teorías de motivación individual, la Escuela de Relaciones Humanas, surgida como una reacción a la visión clásica de la administración, puso énfasis en la importancia de los aspectos sociales y psicológicos en el entorno laboral. Sus principales postulados incluyen:
a) El Nivel de Producción y la Integración Social
El nivel de producción no está determinado únicamente por la capacidad física o fisiológica del empleado, sino por normas sociales y expectativas grupales. La capacidad social del trabajador es la que determina su nivel de competencia y eficiencia, pero no su capacidad de ejecutar movimientos eficientes dentro del tiempo establecido. Cuanto mayor sea la integración social en un grupo de trabajo, mayor será la disposición a producir.
b) Comportamiento Social de los Empleados
El comportamiento del individuo se apoya totalmente en el grupo. Los trabajadores no actúan o reaccionan aisladamente como individuos, sino como miembros de grupos sociales.
c) Recompensas y Sanciones Sociales
El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y patrones sociales. Los operarios que producen más o menos de lo establecido por la norma socialmente determinada, pierden el respeto y la consideración de sus colegas. Los operarios prefieren producir menos (y, por ende, ganar menos) antes que poner en riesgo sus relaciones amistosas con sus compañeros.
d) Grupos Informales en la Organización
Mientras los teóricos clásicos se preocupaban por los aspectos formales de la organización (como autoridad, responsabilidad, especialización, estudios de tiempos y movimientos, etc.), los autores de la escuela humanista se concentraron en los aspectos informales de la organización (como grupos informales, comportamiento social de los empleados, creencias, actitudes, expectativas, motivación, entre otros). La empresa se visualizó como una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya estructura no siempre coincide con la organización formal de la empresa; es decir, con los propósitos definidos por la empresa.
e) La Importancia de las Relaciones Humanas
La Escuela de Relaciones Humanas destacó la trascendencia de fomentar un ambiente de trabajo donde las interacciones personales sean positivas y constructivas, reconociendo que la moral y la productividad están intrínsecamente ligadas a la calidad de las relaciones entre los miembros del equipo.
f) Relevancia del Contenido del Cargo
Aunque Herzberg lo desarrolló en profundidad, la escuela humanista ya vislumbraba la importancia de que el contenido del cargo fuera significativo y desafiante para el empleado, contribuyendo a su motivación y satisfacción más allá de las condiciones puramente económicas o físicas.