Teoría del Humor, Vanguardias y Contexto Sociocultural en el Siglo XX

Enviado por Stefano y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

El Humor como Juego Social y Manifestación Artística

El humor puede manifestarse desde una espontánea conversación cotidiana hasta en un pautado discurso político, siempre que exista la intención consciente de hacer reír a un receptor. Si la fuente envía sin intención un mensaje que el receptor percibe como incongruencia y termina riendo producto del proceso cómico, no habría humor, porque la fuente no estaría jugando. Alguien puede crear o recrear un hecho cómico y comunicárselo a uno o a millones de receptores a través de una manifestación artística. Esto es el arte humorístico. El arte también es un juego.

Perspectivas Teóricas sobre lo Cómico

Ítalo Calvino

  • Lo cómico es una forma de salir de un único sentido.
  • El sujeto se convierte en lector irónico de la realidad.
  • La Ironía es la forma de dar a entender lo contrario de lo que se dice.
  • Implica faltarle el respeto a las autoridades, distorsionar textos, personas y cosas.
  • Genera una relación posible con el mundo, marcada por la inquietud e inconformidad.

Umberto Eco

Las normas que lo cómico viola son las comunes a una sociedad y las que rigen la interacción cotidiana entre las personas. Esto implica la violación de las reglas de la conversación, tales como:

  • Ser breve, claro y relevante.
  • Órdenes para ajustarnos a las normas.
  • Violación de normas, relaciones cotidianas y reglas convencionales.

Contexto Histórico y Literario

El Barroco (Siglo XVII)

El Barroco, desarrollado durante el Siglo XVII, se caracteriza por un periodo de crisis, guerras y decadencia.

Antecedente: El Renacimiento (Siglo XV)

El Renacimiento vuelve a lo clásico y niega a la Edad Media. Se centra en el Ser Humano (Humanismo y Antropocentrismo). El arte se enfoca en la literatura amorosa, pastores y mitología. En 1492 ocurre el Descubrimiento de América, lo que impulsa la expansión territorial y económica.

La Literatura Barroca

  • Lírica: Poemas satíricos de Góngora y Quevedo.
  • Narrativa: El Quijote de Miguel de Cervantes.

Las Vanguardias

Características Generales de las Vanguardias

Las vanguardias, surgidas con entusiasmo por el mundo moderno en el Siglo XIX, se definen por:

  • Formación de grupos y declaración de principios.
  • Publicación de obras.
  • Oposición a la tradición artística y cultural anterior.
  • Rechazo de la imitación de la realidad, la verosimilitud y la proscripción.
  • Rechazo del sentimentalismo y la subjetividad en favor del vitalismo y el juego.
  • Voluntad de renovación y experimentación poética.

Buenos Aires en 1920: Transformación Urbana y Social

Cambios en la Ciudad y la Población

La ciudad experimenta un cambio completo hacia un escenario moderno, con transformaciones sociales y nuevos hábitos. Se producen modificaciones profundas en la relación de la gente con su ciudad.

  • Nuevos sujetos: Españoles e italianos (inmigrantes).
  • Aumento de la tasa de alfabetización y escolaridad.

Impacto del Urbanismo y la Diversidad Lingüística

La arquitectura y la decoración adoptan nuevas formas, privilegiando el funcionalismo con el uso de tecnología. Se construyen obras monumentales y se multiplican los medios de transporte, facilitando la salida al centro.

En cuanto a la lengua (una verdadera Babel), había tantas lenguas como grupos sociales. Los hijos de inmigrantes debían integrarse en la vida social, lo que resultó en un idioma modificado.

Nuevos Hábitos y Consumos Culturales

La sociedad adopta nuevos consumos culturales impulsados por los medios masivos de comunicación:

  • Radiofonía y cine.
  • Publicidad.
  • Diarios y revistas con nuevos formatos y contenidos.
  • Consumo de novelas sentimentales, tangos y boleros.

Los Grupos de Vanguardia en Argentina: Florida y Boedo

Los dos grupos principales de vanguardia en Buenos Aires se diferenciaron por sus enfoques estéticos y sociales:

Grupo Florida (F)

  • Enfoque literario y artístico.
  • Asociado a la revista Martín Fierro.
  • Tendencia a la superficialidad y elegancia.
  • Representantes: Girondo y Tuñón.
  • Buscaban la «Revolución para el Arte».
  • (Nota: Juan Gelman prefería a Boedo).

Grupo Boedo (B)

  • Enfoque en problemáticas sociales y políticas.
  • Buscaban la claridad en el mensaje.
  • Buscaban el «Arte para la Revolución».
  • Representantes: Olivari y Arlt.

Concepto de Alegoría

La alegoría es una figura retórica que implica decir algo de otro modo, emparentada con la metáfora (definición de Jaime Rest).

  • Es una propuesta central de Platón en La República.
  • Platón la utiliza en diálogos y banquetes, siendo el ejemplo más famoso la “Alegoría de la Caverna” (dirigida a Glaucón).
  • Funciona como una narración didáctica: busca la enseñanza de nociones abstractas y tiene una fuerte relación con la moral.

Entradas relacionadas: