La Teoría de las Ideas de Platón: Conocimiento, Realidad y Alegoría de la Línea
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
El Problema del Conocimiento en Platón: Síntesis entre Parménides y Heráclito
El problema del conocimiento en Platón surge del intento de responder al problema del movimiento o el cambio, planteado por Parménides y Heráclito. La respuesta que ofrece es una síntesis entre ambas doctrinas, que derivará en lo que se conoce como la Teoría de las Ideas.
Parménides y la Inmutabilidad del Ser
Parménides plantea que en la realidad hay "algo", y a ese "algo" lo llama tò ón. Se pregunta cómo es lo que hay, y concluye que es único, indestructible, inmóvil, compacto, completo, inengendrado, continuo, finito y esférico. Con esto, Parménides establecía dos tesis fundamentales:
- No es posible la generación, la destrucción ni el cambio de la realidad.
- A partir de la unidad no es posible generar la pluralidad.
Para Parménides, la razón es el único camino para llegar a la verdad. A través de los sentidos captamos lo falso del mundo; el ser de las cosas se encuentra más allá, a un nivel más profundo. Lo falso es el cambio, y lo verdadero, lo que conocemos por la razón, es lo estático, que es el ser.
Heráclito y el Devenir Constante
El punto de partida de Heráclito es la comprobación del incesante devenir de las cosas. El mundo es un flujo perpetuo. La sustancia que sea principio del mundo debe explicar el incesante devenir de este con su propia y extrema movilidad. Todas las cosas son fugaces y están sometidas a cambios continuos, producidas por la lucha, la tensión y la discordia.
La Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico
La Teoría de las Ideas propone, desde un punto de vista ontológico, dos modos de realidad: una inteligible y otra sensible. La realidad inteligible, a la que denomina "Idea", tiene las características de ser inmaterial, eterna (características del ser de Parménides) y, por lo tanto, ajena al cambio. Constituye el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las características de ser material, corruptible (características del ser de Heráclito), resultando ser una copia de la realidad inteligible.
La primera forma de realidad, constituida por las Ideas, representaría el verdadero ser, mientras que de la segunda forma de realidad, las realidades materiales o "cosas", hallándose en un constante devenir, nunca podrá decirse de ellas que verdaderamente son. Además, sólo la Idea es susceptible de un verdadero conocimiento o episteme, mientras que la realidad sensible, las cosas, sólo son susceptibles de opinión o doxa.
Jerarquía de las Ideas
Platón establece una jerarquía de las Ideas. En la cúspide, la Idea de Bien o la Idea de Belleza; después, la Idea de Justicia, de Valentía, de Orden, etc. Más abajo, las ideas o conceptos matemáticos; y subordinadas a estas, las ideas de cosas naturales. Asimismo, existe una relación entre las ideas y las cosas: la idea es un modelo que la cosa particular imita o copia.
El Mito de la Caverna y la Percepción de la Realidad
Platón, mediante el Mito de la Caverna, nos muestra a unos hombres al fondo de una cueva que no ven lo que realmente es la realidad. Esto nos viene a decir que los hombres vivimos encadenados por una percepción irracional.
La Alegoría de la Línea: El Proceso del Conocimiento
¿Cómo se produce el proceso del conocimiento? Platón lo explica en la llamada Alegoría de la Línea.
Platón propone que dibujemos una línea (AB) y que la dividamos en dos partes desiguales (línea C), obteniendo dos subsegmentos (AC y CB). Debemos considerar el segmento AC como una copia del segmento CB. Posteriormente, se asigna a cada uno de los segmentos la representación de distintos grados de realidad y de distintos grados de conocimiento. De esta manera, nos introduce en su tesis de una gradación de la realidad en la que cabe considerar distintos grados de imitación o representación de las ideas, así como distintos grados y caminos de conocimiento. A su vez, hay que dividir cada uno de estos segmentos por los puntos E y D.
Dualismo Epistemológico
- Subsegmento AD: Sombras e imágenes de los objetos físicos reales.
- Subsegmento DC: Objetos físicos reales.
- Subsegmento CE: Entes matemáticos.
- Subsegmento EB: Primeros principios, Ideas o Formas.
Para poder avanzar en el conocimiento, Platón recurre a conceptos como la dialéctica y la reminiscencia.