Teoría de las Ideas de Platón: Dualismo Ontológico y Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
La Teoría de las Ideas de Platón: Una Realidad Dual
Platón, a diferencia de entender las ideas como un mero resultado de un acuerdo dialógico entre sujetos, las concibe como entidades con una realidad independiente de la mente que las piensa. Esta investigación platónica no se limita a los conceptos morales, sino que se extiende a toda la realidad.
Características de las Ideas
Para Platón, las Ideas no son simples contenidos mentales que formamos a partir de las cosas. Por el contrario, son:
- Previas o anteriores a las cosas: Poseen una realidad extramental, es decir, existen fuera de la mente.
- Similares al ser de Parménides: Son únicas, eternas, inmutables y solo cognoscibles a través de la razón.
Jerarquía de las Ideas
Las Ideas están jerarquizadas. En la República, Platón sitúa la Idea de Bien en el primer rango. En otros diálogos, este lugar lo ocupan la Belleza o el Ser. La jerarquía se establece de la siguiente manera:
- Idea de Bien (o Belleza o Ser)
- Ideas de objetos éticos y estéticos
- Ideas de objetos matemáticos
- Ideas del resto de cosas
El Mundo Sensible y su Relación con las Ideas
Características del Mundo Sensible
La realidad sensible, por su parte, se caracteriza por:
- Estar sometida al cambio: Un constante devenir.
- Ser susceptible de opinión (doxa): Nunca podrá decirse que verdaderamente "son".
- Tener un grado de realidad menor que las Ideas: No es una mera ilusión, pero tampoco es la realidad última.
Relación entre Ideas y Mundo Sensible
Platón explica la relación entre las Ideas y el mundo sensible de la siguiente manera:
- Las Ideas son el modelo o arquetipo de las cosas: El mundo sensible es una copia de las Ideas.
- Relación de participación: Las cosas participan de las Ideas.
El Demiurgo y el Origen del Mundo Sensible
Platón introduce la figura del Demiurgo para explicar el origen del mundo sensible. El Demiurgo es:
- Principio ordenador de la materia: No es un Dios creador, ya que trabaja sobre una materia preexistente.
- No crea de la nada: El mundo sensible no puede crearse a partir de la nada.
- Contempla las Ideas: Traslada su orden, belleza y armonía a la materia, que inicialmente se encuentra en desorden y caos.
Explicación Teleológica
La actuación del Demiurgo persigue un fin: trasladar el orden y la perfección del mundo de las Ideas al mundo de la materia. Esto constituye una explicación teleológica o finalista de la realidad. El mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mundo sensible no se deben al Demiurgo, sino a las imperfecciones de la propia materia.
El Mito de la Caverna: Alegoría de la Teoría de las Ideas
La teoría de la realidad de Platón se ejemplifica en el mito de la caverna (libro VII de la República), que a su vez sirve como explicación del proceso de conocimiento. En este mito, Platón describe a un conjunto de prisioneros encerrados en una caverna que solo pueden ver las sombras de las cosas. Estos prisioneros representan al hombre ignorante, y la caverna representa el mundo sensible (apariencias). Uno de ellos consigue liberarse, sale al mundo exterior y queda deslumbrado por el Sol. Al principio, no distingue entre lo verdadero y lo falso, y necesita usar la razón para diferenciar la imagen que tenía de las cosas y lo que realmente son. El Sol representa el conocimiento verdadero (Ideas), y el prisionero liberado representa al filósofo que guía a los hombres hacia el conocimiento verdadero mediante la razón.